.
Esta entrada va a ser mucho más breve de lo que debería ser, pero es muy tarde y mañana salimos muy temprano para Oostn, Tekses. Es que hay que adelantarse a La Ceremonia a ver si les influyo un poco...
Las que me parecen trece (imposible reducirlas a diez) mejores películas del año pasado -empezando por la menos buenísima hasta las obras maestras- son las siguientes:
13. Diorthosi / Correction
12. Vous êtes très beau / Eres muy guapo
11. Les soeurs fâchées / Las hermanas enfadadas
10. Vera Drake / El secreto de Vera Drake
9. Il y a long temps que je t´aime / Hace mucho que te quiero
8. Mon fils à moi / Mi hijo
7. La scaphandre et le papillon / La escafandra y la mariposa
6. Monster´s Ball
5. Irina Palm
4. Die Welle / La ola
3. Into the Wild / Hacia rutas salvajes
2. In a Free World / En un mundo libre
1. Deux jours à tuer / Dejad de quererme
¿Qué les parece? Espero sus opiniones y disculpen esta rapidez impropia de un sensualista. Podría hablar hoooras de cada una de las trece películas-joya que están allá arriba...
x
sábado, 21 de febrero de 2009
viernes, 30 de enero de 2009
Las peores películas del 2008 / 2008´s Worst Films

Al final solo se me había olvidado incluir dos pelis en la lista:
The Boy in the Striped Pyjamas / El niño de pijama de rayas (Mark Herman) 7´5
Las invasiones bárbaras / Les invasions barbares (Denys Arcand) 9
Antes de otorgar los Premios Polo, entregaremos los Palos Polo, tarea harto difícil...
Pero, como discurso inaugural, hay que dejar bien claro...
...que el cine español -el que se estrena- pasa por una etapa espantosa, cayendo en sus viejos vicios de los subsidios institucionales, de la moralina y de las actuaciones exageradas... y que el italiano -el que ha llegado aquí (con la excepción de La stella che non c´é)- no le va a zaga...
...que el cine alemán -el poco que llega al solar patrio- me sigue gustando mucho...
...que veo pocas películas de los Estados Unidos...
Empezamos por la 10ª peor película del año para seguir por la 9ª hasta llegar a LA PEOR.
10. Los crímenes de Oxford. Me dio igual quién matara a quién; Álex de la Iglesia sin morbo ni mala idea pierde toda la gracia. Lo siento, amiga mía, pero Caramel también se merece el décimo puesto gracias a su blandura...
9. Caos calmo. Ejemplo de la sosería y de falta de interés argumental. Parece una producción española (por cierto, ¡cómo me decepcionó Una palabra tuya de la gran Ángeles González Sinde): escenas enlazadas como capítulos de un culebrón.
8. La soledad. Este es mi yo contestatario y simplón. ¿Para qué tanta lentitud? Si no explota el autobús, habría explotado un servidor abandonando la sala.
7. Lobo. O cómo funciona -de bien- de márketing. ¿Que estaba bien hecha? Qué aburrimiento al final. Que tiene... ¿mensaje? Pues ya podemos dejar de verla: no hace falta que piensen por uno. Y la interpretación, como casi siempre en este país, afectada en extremo.
6. 88 minutos. Tranquilos, pero Al Pacino me parece otro mal actor, que nos toma por insensibles. Buenos, malos, tiros, venganzas... Lo mismo de siempre. Lo único atractivo, el apartamento del protagonista; creo que hicieron la peli para enseñarlo.
5. Odette Toulemonde. Lo siento, hermanos (Insisto en que la actriz principal, Catherine Frot, hace un papelón en Las hermanas enfadadas). Se sabía lo que iba a pasar y... sí, muy blandita, pero es verdad que la vi en condiciones poco favorables: nunca se sabe en una segunda vez (fnar, fnar).
4. Naranjo en flor. Ni rodando en la cinéfila Argentina se salvan muchas producciones nacionales. Pero ¿por qué era tan mala? Que los personajes sean acartonados y que el guión incluyera supuestos giros inesperados no lo explica todo.
3. (BRONCE) Che, el argentino. El Che Güevara me cae fatal y esta cinta no hizo sino corroborarlo. La única película bélica que he visto en la que no se ve ni una sola de sangre. Un santo; Un ídolo, un mito, un mercenario y una largometraje muuuy largo.
2. (PLATA) Les amants réguliers. Que no me acusen de francofilia. No he visto nunca jamás tanta gente salirse de una sala de proyección: algunos, a los diez minutos; un servidor, una hora y pico después. Pongan a prueba su resistencia al tedio viendo este homenaje al mayo del 68 (o una pedantería parecida).
1. (ORO) Prométeme. No puedo con el director Kusturica. Será muy bueno, tiene un grupo de música (de PITICOS, claro, pero, como es étnico, tiene que estar bien)... Vean, vean la cosa llamada película. No es que den ganas de fulminar la imagen: es que increíble que se haga algo así. Vamos, que hay que verla.
Eso es todo. Ahora les ruego me reserven alguna opinión sobre estas u otras obras vistas recientemente (es curioso el verbo obrar...). También pueden enfadarse un poco, ¿vale? O háblenme de horrores que hayan visto hace poco.
.
Etiquetas:
Artes: cine: películas vistas
viernes, 16 de enero de 2009
Las películas de 2008 / 2008 Films
Como si no hubiera pasado nada, aquí tenéis las pelis vistas el año pasado con su director (para ayudar, en algún caso, a identificarlas) y, como está mandado, la nota de cero a diez.
Se incluyen todas las películas vistas sean revisadas o clásicos o en casa o hasta en la calle...
Tómenselo con tranquilidad.
ENERO
Garçon stupid (Lionel Baier) 8
Irina Palm (Sam Garbarski) 9'5
This Is England (Shane Meadows) 8
Caramel (Nadine Labaki) 6
FEBRERO
4 luni, 3 saptamâni si 2 zile /4 meses, 3 semanas y 2 días (Cristian Mungiu) 8
Vive l´Algérie (Argelia) 6´5
Le scaphandre et le papillon / La escafandra y la mariposa (Julian Schnabel) 9
Little Miss Sunshine (Jonathan Dayton y Valerie Faris) 7´75
No Country for Old Men / No es país para viejos (Ethan Coen y Joel Coen) 8
Juno (Jason Reitman) 9´5
Los crímenes de Oxford (Álex de la Iglesia) 6
It´s a Free World / En un mundo libre... (Ken Loach) 9
Odette Toulemonde / Odette. Una comedia sobre la felicidad (Éric-Emmanuel Schmitt ) 4´5
MARZO
La stella che non c´é / La estrella ausente (Gianni Amelio) 7´5
La soledad (Jaime Rosales) 5´5
Silk / Seda (François Girard) 6´5
Auf der anderen Seite / Al otro lado (Fatih Akin) 8
Into the Wild / Hacia rutas salvajes (Sean Penn) 9
ABRIL
Oro negro (documental sobre el café etíope) 8
La pelota vasca (Julio Medem) 8´5
The Other Boleyn Girl / Las hermanas Bolena (Justin Chadwick) 7
Lobo (Miguel Courtois) 5
Vera Drake / El secreto de Vera Drake (Mike Leigh) 9
Naranjo en flor (Antonio González-Vigil) 4
Bikur Ha-Tizmoret / La banda nos visita (Eran Kolirin) 8
Les amants réguliers (Philippe Garrel) 3
Elegy (Isabel Coixet) 7
MAYO
88 minutes / 88 minutos (Jon Avnet) 5
Dancer in the Dark / Bailar en la oscuridad (Lars von Trier) 9
Made for Each Other / Lazo sagrado (John Cromwell) 7´5
Death Defying Acts / El último gran mago (Gillian Armstrong) 7
Lars and the Real Girl / Lars y una chica de verdad (Craig Gillespie) 8´5
Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Ball / Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal (Steven Spielberg) 7´5
Guantanamera (Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío) 7´5
JUNIO
Joe Strummer: The Future Is Unwritten / Joe Strummer: vida y muerte de un cantante (Julian Temple) 8´5
Emotional Arithmetic / Aritmética emocional (Paolo Barzman) 7´5
Caos calmo (Antonio Luigi Grimaldi) 5´5
JULIO
Sex and the City / Sexo en Nueva York (Michael Patrick King) 5
Je vous trouve très beau / Eres muy guapo (Isabelle Mergault) 9
Bobby (Emilio Estevez) 7´5
In the valley of Elah / En el valle de Elah (Paul Haggis) 7´5
Gente de mala calidad (Juan Cavestany) 7
O Jerusalem / Oh Jerusalén (Elie Chouraqui) 8
Prométeme (Emir Kusturika) 2
Monster´s Ball (Marc Forster) 9
AGOSTO
Obsluhoval jsem anglického krále / Yo serví al rey de Inglaterra (Jirí Menzel) 8
Le premier jour du reste de ta vie (Rémi Bezançon) 6´5
Leur morale ...et la nôtre (Florence Quentin) 7
SEPTIEMBRE
Les amants du Pont-Neuf (Leos Carax) 7
Deux jours à tuer / Dejad de quererme (Jean Becker) 9´75
Noce blanche (Jean-Claude Brisseau) 6´5
Los girasoles ciegos (José Luis Cuerda) 6´5
Il y a longtemps que je t´aime / Hace mucho que te quiero (Philippe Claudel) 9
Che: Part One / Ché, el argentino (Steven Soderbergh) 4
Enfin veuve / Por fin viuda (Isabelle Mergault) 6´5
Vicky Cristina Barcelona (Woody Allen) 8
Peregrinos (francesa) 7
Una palabra tuya (Ángeles González Sinde) 6
Un longue dimanche de fiançailles / Largo domingo de noviazgo (Jean-Pierre Jaunet) 7
Mon fils à moi / Mi hijo (Martial Fougeron) 9
OCTUBRE
Le fils de l´épicier / Verano en Provenza (Eric Guirado) 8
Portrait of Jennie / El retrato de Jennie (William Dieterle) 8´75
Los limoneros (israelí) 7´5
Los edukadores (alemana) 8´5
The Last King of Scotland / El último rey de Escocia (Kevin Macdonald) 7
NOVIEMBRE
Diorthosi / Correction (Thanos Anastopoulos) 9
Du levande / La comedia de la vida (Roy Andersson) 6´5
Je préfère qu´on reste amis / ...Y tan amigos (Olivier Nakache y Eeric Toledano) 7
L´heure d´été / Las horas del verano (Olivier Assayas) 7´5
Les soeurs fâchées / Las hermanas enfadadas (Alexandra Declére) 9
Die Welle / La ola (Dennis Gansel) 9
Gomorra (Matteo Garrone) 6´5
DICIEMBRE
In Search of a Midnight Kiss / En busca del beso de medianoche (Alex Holdridge) 8´5
Comme les autres / Como los otros (Vincent Garenq) 9
Le déclin de l´émpire américain (Denys Arcand) 7
My Blueberry Nights (Kar Wai Wong) 7
Le monde selon Bush / El mundo según Bush (William Karel) 8
Mamma Mia! (Plyllida Lloyd) 8
Bella (Alejandro Gómez Monteverde) 7´5
Australia (Baz Lurhmann) 7´5
AND THE POLO GOES TO...
Esto ha sido como las nominaciones. Puedes ustedes disentir con la que, dirán, alta calificación dada a CASI TODAS las películas, pero es que fabricar un largo ya se merece un cinco sobre diez ...generalmente.
Dentro de muy poco conocerán ustedes los títulos de las ganadoras y de las perdedoras. No se admiten apuestas: expresen su opinión.
Se incluyen todas las películas vistas sean revisadas o clásicos o en casa o hasta en la calle...
Tómenselo con tranquilidad.
ENERO
Garçon stupid (Lionel Baier) 8
Irina Palm (Sam Garbarski) 9'5
This Is England (Shane Meadows) 8
Caramel (Nadine Labaki) 6
FEBRERO
4 luni, 3 saptamâni si 2 zile /4 meses, 3 semanas y 2 días (Cristian Mungiu) 8
Vive l´Algérie (Argelia) 6´5
Le scaphandre et le papillon / La escafandra y la mariposa (Julian Schnabel) 9
Little Miss Sunshine (Jonathan Dayton y Valerie Faris) 7´75
No Country for Old Men / No es país para viejos (Ethan Coen y Joel Coen) 8
Juno (Jason Reitman) 9´5
Los crímenes de Oxford (Álex de la Iglesia) 6
It´s a Free World / En un mundo libre... (Ken Loach) 9
Odette Toulemonde / Odette. Una comedia sobre la felicidad (Éric-Emmanuel Schmitt ) 4´5
MARZO
La stella che non c´é / La estrella ausente (Gianni Amelio) 7´5
La soledad (Jaime Rosales) 5´5
Silk / Seda (François Girard) 6´5
Auf der anderen Seite / Al otro lado (Fatih Akin) 8
Into the Wild / Hacia rutas salvajes (Sean Penn) 9
ABRIL
Oro negro (documental sobre el café etíope) 8
La pelota vasca (Julio Medem) 8´5
The Other Boleyn Girl / Las hermanas Bolena (Justin Chadwick) 7
Lobo (Miguel Courtois) 5
Vera Drake / El secreto de Vera Drake (Mike Leigh) 9
Naranjo en flor (Antonio González-Vigil) 4
Bikur Ha-Tizmoret / La banda nos visita (Eran Kolirin) 8
Les amants réguliers (Philippe Garrel) 3
Elegy (Isabel Coixet) 7
MAYO
88 minutes / 88 minutos (Jon Avnet) 5
Dancer in the Dark / Bailar en la oscuridad (Lars von Trier) 9
Made for Each Other / Lazo sagrado (John Cromwell) 7´5
Death Defying Acts / El último gran mago (Gillian Armstrong) 7
Lars and the Real Girl / Lars y una chica de verdad (Craig Gillespie) 8´5
Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Ball / Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal (Steven Spielberg) 7´5
Guantanamera (Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío) 7´5
JUNIO
Joe Strummer: The Future Is Unwritten / Joe Strummer: vida y muerte de un cantante (Julian Temple) 8´5
Emotional Arithmetic / Aritmética emocional (Paolo Barzman) 7´5
Caos calmo (Antonio Luigi Grimaldi) 5´5
JULIO
Sex and the City / Sexo en Nueva York (Michael Patrick King) 5
Je vous trouve très beau / Eres muy guapo (Isabelle Mergault) 9
Bobby (Emilio Estevez) 7´5
In the valley of Elah / En el valle de Elah (Paul Haggis) 7´5
Gente de mala calidad (Juan Cavestany) 7
O Jerusalem / Oh Jerusalén (Elie Chouraqui) 8
Prométeme (Emir Kusturika) 2
Monster´s Ball (Marc Forster) 9
AGOSTO
Obsluhoval jsem anglického krále / Yo serví al rey de Inglaterra (Jirí Menzel) 8
Le premier jour du reste de ta vie (Rémi Bezançon) 6´5
Leur morale ...et la nôtre (Florence Quentin) 7
SEPTIEMBRE
Les amants du Pont-Neuf (Leos Carax) 7
Deux jours à tuer / Dejad de quererme (Jean Becker) 9´75
Noce blanche (Jean-Claude Brisseau) 6´5
Los girasoles ciegos (José Luis Cuerda) 6´5
Il y a longtemps que je t´aime / Hace mucho que te quiero (Philippe Claudel) 9
Che: Part One / Ché, el argentino (Steven Soderbergh) 4
Enfin veuve / Por fin viuda (Isabelle Mergault) 6´5
Vicky Cristina Barcelona (Woody Allen) 8
Peregrinos (francesa) 7
Una palabra tuya (Ángeles González Sinde) 6
Un longue dimanche de fiançailles / Largo domingo de noviazgo (Jean-Pierre Jaunet) 7
Mon fils à moi / Mi hijo (Martial Fougeron) 9
OCTUBRE
Le fils de l´épicier / Verano en Provenza (Eric Guirado) 8
Portrait of Jennie / El retrato de Jennie (William Dieterle) 8´75
Los limoneros (israelí) 7´5
Los edukadores (alemana) 8´5
The Last King of Scotland / El último rey de Escocia (Kevin Macdonald) 7
NOVIEMBRE
Diorthosi / Correction (Thanos Anastopoulos) 9
Du levande / La comedia de la vida (Roy Andersson) 6´5
Je préfère qu´on reste amis / ...Y tan amigos (Olivier Nakache y Eeric Toledano) 7
L´heure d´été / Las horas del verano (Olivier Assayas) 7´5
Les soeurs fâchées / Las hermanas enfadadas (Alexandra Declére) 9
Die Welle / La ola (Dennis Gansel) 9
Gomorra (Matteo Garrone) 6´5
DICIEMBRE
In Search of a Midnight Kiss / En busca del beso de medianoche (Alex Holdridge) 8´5
Comme les autres / Como los otros (Vincent Garenq) 9
Le déclin de l´émpire américain (Denys Arcand) 7
My Blueberry Nights (Kar Wai Wong) 7
Le monde selon Bush / El mundo según Bush (William Karel) 8
Mamma Mia! (Plyllida Lloyd) 8
Bella (Alejandro Gómez Monteverde) 7´5
Australia (Baz Lurhmann) 7´5
AND THE POLO GOES TO...
Esto ha sido como las nominaciones. Puedes ustedes disentir con la que, dirán, alta calificación dada a CASI TODAS las películas, pero es que fabricar un largo ya se merece un cinco sobre diez ...generalmente.
Dentro de muy poco conocerán ustedes los títulos de las ganadoras y de las perdedoras. No se admiten apuestas: expresen su opinión.
Etiquetas:
Artes: cine: películas vistas
martes, 4 de noviembre de 2008
Blog de blogs / Blog of blogs



Esta canción, que habla de escribir, se encuentra en el, por ahora, álbum número 1 del año.
Nunca he estado tanto tiempo sin escribir en este dudario. Reconozco que me siento un poco decepcionado por el descenso del número de comentarios en la última entrada, que tanto se curró uno...
Pero me gusta leer blogs (Bitácora me suena a capitán de barco). Hay verdaderos artistas y bien prolíficos. El sensualista es más metódico y pausado.
Hay necesidad de desahogarse. Necesidad de expresar. No sé sabe muy bien de qué. Contar historias personales a desconocidos, a conocidos y a quienes se desea conocer sin pasarse.
Temas no faltan. De hecho, atribuyo un menor número de revistas de opinión a la proliferación de blogs aquí y allá, especialmente de temas políticos. He pensado en cerrar, eliminar el blog, lo cual suena a amarga despedida o a suspensión de empleo.
¿Les han dado a ustedes deseos de acabar con su blog? ¿Les desanima la escasez de comentarios? ¿Y por qué siguen? ¿O por qué terminaron pequeñas joyas como la del otro artista? ¿Llegan a casa de sus negocios con deseos imperiosos de contar en su blogger o en su coctelera lo que (les) pasa ? Díganme... si tienen a bien.
Última reflexión: puede que el sensualista deje de serlo. Dicho más claro, cada vez me fío menos de los cinco sentidos. Por encima de las percepciones estoy por lo racional. Un poco de seso, amigos.

Seguirá el nombre de sensualista porque uno es así. ¿Y qué canción es esa que se llama "The Sensualist"?
jueves, 4 de septiembre de 2008
7 razones frente a 12 / 7 reasons against 12

Este verano ha sido francés. Ya estaba pensado y lo hemos cumplido. Hemos disfrutado de parada y fonda en Niza (o El Turismo, con visitantes por doquier y unos alrededores que bien merecen el nombre de Costa Azul) y en Montpellier (preciosa, dinámica y monumental ciudad).
La Francia enérgica
Vamos con lo malo de la Francia para acabar con mejor sabor de boca:
1. El chovinismo ...aunque después encontraremos razones que lo pueden justificar.
2. El aseo ...porque en los países mediterráneos somos muy limpios... con nuestro aseo personal.
3. Los guetos ...por el descuido hacia la organización del casco urbano ligados a la residencia de inmigrantes.
4. La mitificación ...de figuras históricas como Napoleón y el general De Gaulle (¿no es un omnipresente a lo demócrata?).
5. La jerarquía ...en las clases sociales disfrazada de egalité en un país que adora las monarquías y en el que los pasos de peatones están un poco de adorno.
6. La pintura ...en un país tan artístico en el que lo más destacable son los impresionistas ...para el que les guste.
7. Las cabinas telefónicas ...que brillan por su ausencia.
El icono y la comunicación
Y lo positivo:

Desde aquí veo la calle
Hasta Kylie se enamora...
2. La cortesía. En las tiendas, se impone la buena educación sea por estrategia comercial o por una buena crianza presente también en los niños. Uno sale de los comercios con la sonrisa en la boca gracias a los Merci 'bocú', C´est pas grave, Bonne soirée y Bon appetit, y que dan la (falsa) impresión de que el dependiente quisiera ligar con el cliente.
3. El idioma. Ya contamos en un texto de este blog que el sensualista escoge el francés como el idioma más "bonito" de los existentes. ¡Ese sistema de plurales! ¡Esos sonidos de términos como château, une belle vue o je t´aime! ¡Esa diversidad del francés en la misma Francia que pronuncia mulén para decir moulin! ¡Esa capacidad de extensión que da lugar al francés peculiar de los senegaleses y de los quebequeños!
Francés de-hoy-en-día
4. La co

5. El aspecto personal. El francés es un tipo que se cuida para salir a la calle; su indumentaria suele ir de acuerdo con su figura desde el calzado hasta los perjúmenes. Cuida su cuerpo como si fuera suyo y de los que le miran. Podríamos hablar de la cosmética o de la bisutería creadas por allá.
6. Las prestaciones sociales. Querámoslo o no, el estado de bienestar del Hexágono ha sido modelo para los demás. Y, junto a esto, unas condiciones laborales propiciadas hasta por políticos derechosos convierten a Francia como uno de los países con una jornada laboral de las más reducidas del mundo.
7. La centralización administrativa. Para alguien tan poco amigo de las autonosuyas como el que firma este blog, no está nada mal depender de un centro como París.

9. La participación ciudadana. No sé si es importante el dato de que la abstención en las elecciones es mínima comparada con el resto de Europa así como la certeza de que hay mucho votante racional que no vota a ciegas según pertenezca a un bando u otro sino que se decanta por aquel cuya labor de gobierno le ha parecido bien. Tampoco sé si es importante el hecho de que no ha habido una dictadura en más de 150 años. Y, en lo social, un paro de sus controladores aéreos, mal que nos pese, paraliza el tráfico de medio mundo: el esquirol debe de ser un bicho raro.

Aquí vivía yo
11. Los cines. En la categoría del arte, podríamos recordar que Francia es el país que inventó algo tan insignicante como EL CINE. En las ciudades pequeñas hay salas con películas en versión original junto a las superproducciones comerciales. El nivel de interpretación de los actores deja por los suelos a los americanos. La última maravilla que hemos visto ha sido Deux jours à tuer, inefablemente traducida en España como Dejad de quererme.


¡Y la ponían en la radio!
Con doce ya está bien. Ahora les toca a ustedes opinar sobre los gabachos. Si han tenido mala fama en Europa durante décadas, ¿no será por un pellizco de envidia? Reconozco su reputación de antipáticos, pero les puedo decir que últimamente han mejorado mucho. A las pruebas de un verano de gentes acogedoras me remito.
viernes, 1 de agosto de 2008
Las oposiciones y la playa (y II) / State Exams and Swimming in the Sea (ii)
.
¿Qué ocurrió el pasado 4 de julio? Esta es la segunda parte de la historia.
Nuestra amiga triunfó en las oposiciones de Inglés tal y como se merecía. Otros compañeros, aun habiéndoselo ganado, no han tenido suerte. Son las fechas de la resaca oposicional.
La playa: ignoro si saben ustedes que, durante una cantidad de tiempo que parece obscena confesar, uno siempre ha encontrado muchas cosas mejor que hacer que meterse en el mar.
La calma:
El oleaje:
¿El mar tan inmenso, capaz de engullir al ser humano más imponente? Mejor hablamos de La Playa. Siempre me ha irritado la glorificación de la playa -o, dicho a lo hippy/catequista, la playita- del mismo modo que me irritan la glorificación y el proselitismo de cualquier actividad, pero, en este caso, todavía más.
Porque se supone que le tiene que gustar a todo el mundo. Porque ir a la playa es lo-que-hay-que-hacer en verano, dictado por la mayoría. Porque son un engorro los preparativos para que después se le pegue a uno la arena, para empezar, en los pies y estar guarrito el resto del día. Y porque durante años adolescentes al sensualista le obligaban a ir a bañarse al mar.
Y siempre ha habido viajes, lecturas y reformas caseras que han dejado a la actividad playera en último lugar. Pero, ahora que uno es más libre, ha llegado la Revolución Americana del 4 de julio.
A las diez de la mañana de ese día nuestra amiga ya había terminado su exposición oral en un instituto de Torremolinos habiéndola realizado brillantemente. Después de un segundo desayuno frente al mar y con los arreos preparados, nos encontramos ante el gran momento: temprano, con muy poca gente y un fondo de color azul ribeteado en blanco que susurraba arpíamente: "Ven a mi, tómame..."
Como apretaba el calor tal y como debía molestar, héteme aquí que, azuzado por los ánimos de mi compañera ("¡Venga, valiente!"), probé a entrar en la arena mojada y en las olas que alcanzaban los tobillos hasta decidirme a la inmersión. ¡Qué olor a infancia! ¡Y qué salado sabía todo! Pero en el sentido, también, de gracia salerosa. Sortée subidas y bajadas de agua y me sumergí completamente en un mundo de niño.
Desde entonces ha habido más baños en el ancho mar sin caer en la exageración. Bueno, un poco sí nos quemamos en la espalda por la imprudencia del inexperto.
Ustedes me pueden regañar, recordarme que ya me habían dicho lo fantástica que es la actividad playera y animarme a desterrar prejuicios de una vez por todas. Sin embargo, a mí me interesa que me expongan sus amores y odios hacia el universo playero. ¿Naturista o textil? ¿Sombrilla o sombrero? ¿Piedras o arena? ¿Calma u oleaje? ¿De noche o de día? ¿Solo o acompañado? ¿Familia o pareja? ¿Chiringuito o desierto? Hagan apuestas.
¿Qué ocurrió el pasado 4 de julio? Esta es la segunda parte de la historia.
Nuestra amiga triunfó en las oposiciones de Inglés tal y como se merecía. Otros compañeros, aun habiéndoselo ganado, no han tenido suerte. Son las fechas de la resaca oposicional.
La playa: ignoro si saben ustedes que, durante una cantidad de tiempo que parece obscena confesar, uno siempre ha encontrado muchas cosas mejor que hacer que meterse en el mar.
La calma:
El oleaje:
¿El mar tan inmenso, capaz de engullir al ser humano más imponente? Mejor hablamos de La Playa. Siempre me ha irritado la glorificación de la playa -o, dicho a lo hippy/catequista, la playita- del mismo modo que me irritan la glorificación y el proselitismo de cualquier actividad, pero, en este caso, todavía más.
Porque se supone que le tiene que gustar a todo el mundo. Porque ir a la playa es lo-que-hay-que-hacer en verano, dictado por la mayoría. Porque son un engorro los preparativos para que después se le pegue a uno la arena, para empezar, en los pies y estar guarrito el resto del día. Y porque durante años adolescentes al sensualista le obligaban a ir a bañarse al mar.
Y siempre ha habido viajes, lecturas y reformas caseras que han dejado a la actividad playera en último lugar. Pero, ahora que uno es más libre, ha llegado la Revolución Americana del 4 de julio.
A las diez de la mañana de ese día nuestra amiga ya había terminado su exposición oral en un instituto de Torremolinos habiéndola realizado brillantemente. Después de un segundo desayuno frente al mar y con los arreos preparados, nos encontramos ante el gran momento: temprano, con muy poca gente y un fondo de color azul ribeteado en blanco que susurraba arpíamente: "Ven a mi, tómame..."
Como apretaba el calor tal y como debía molestar, héteme aquí que, azuzado por los ánimos de mi compañera ("¡Venga, valiente!"), probé a entrar en la arena mojada y en las olas que alcanzaban los tobillos hasta decidirme a la inmersión. ¡Qué olor a infancia! ¡Y qué salado sabía todo! Pero en el sentido, también, de gracia salerosa. Sortée subidas y bajadas de agua y me sumergí completamente en un mundo de niño.
Desde entonces ha habido más baños en el ancho mar sin caer en la exageración. Bueno, un poco sí nos quemamos en la espalda por la imprudencia del inexperto.
Ustedes me pueden regañar, recordarme que ya me habían dicho lo fantástica que es la actividad playera y animarme a desterrar prejuicios de una vez por todas. Sin embargo, a mí me interesa que me expongan sus amores y odios hacia el universo playero. ¿Naturista o textil? ¿Sombrilla o sombrero? ¿Piedras o arena? ¿Calma u oleaje? ¿De noche o de día? ¿Solo o acompañado? ¿Familia o pareja? ¿Chiringuito o desierto? Hagan apuestas.

martes, 8 de julio de 2008
Las oposiciones y la playa (I) / State exams and swimming in the sea (I)
.
Pues, en principio, no tienen nada que ver ...salvo que se coaligaron el 4 de julio (sic) de 2008.
En la comunidad autónoma que me ha tocado, nada menos que un tercio de la población activa forma parte del empleo público, es decir, que, en su inmensa mayoría, accedió a su puesto de trabajo mediante oposiciones. La iniciativa privada... ¿Qué es eso?
Como formo parte de ese tercio, contaré que, en su día, estuve estudiando un total de 6 meses, de los cuales 3 fueron de alta intensidad. Después de los sucesivos exámenes de entonces (prueba escrita, prueba escrita leída, ejercicio escrito de inglés con traducción y Use of English, encerrona y exposición oral), tuve la fortuna de sacar la correspondiente plaza de PES.
Hasta las oposiciones cambian con los tiempos. Este año he estado viendo exposiciones orales de aspirantes al cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria; he vivido los nervios, la amabilidad de los miembros de los tribunales, la paciencia de todos, las horas intempestivas y el calor que se asocia a este tipo de exámenes. Y he estado a punto de fundar, una vez más, la Asociación de Novios, Amigos y Familiares de Opositores (ANAFO), que se reúne involuntariamente en multitud de ocasiones y que tiene mucho que reivindicar.
Reivindicamos salas de espera y ambiente propicio... Uno de los peores males son los comentarios desanlentadores de los enterados que, antes de entrar a realizar su prueba, cuentan a todos los que esperan cómo se prepararon en otras convocatorias, el calor insoportable que hace, la cantidad de puntos que llevan ya y otras lindezas.
He estado viviendo con una compañera estas situaciones y fantaseando con hacer de preparador. La prueba final tuvo lugar a las ocho de la mañana de una calurosa mañana ...un 4 de julio...
Hasta llegar allí, meses y hasta años de estudio y nervios que van creciendo. Recuerdo de jovencito la historia de un hermano de un amigo que estuvo, a sus veintipocos años, enclaustrado cuatro años con el objetivo de "sacar notarías". Recuerdo a mi hermano sin ver la luz del día nada más que un día a la semana. Recuerdo a mi padre ejerciendo de preparador de opositores durante incontables tardes. Recuerdo los esfuerzos de todos.
La meta debe ser que el Estado fiche a profesionales expertos, capaces de aguantar situaciones extremas como son las de perderse gustos y placeres con la idea de dar lo mejor de cada uno. Lo malo: apoltronarse en un trabajo vitalicio, pero el caso es que, en general, el personal funcionario desempeña su función con capacidad. ¿O no?
¡Ufff! A ver cómo le explica uno a un inglés términos como "opositar" y eso de que profesores, conserjes, bibliotecarios, oficinistas, policías, médicos, psicólogos, empleados municipales y casi todos los oficios pueden durarle al profesional toda su vida.
Mientras tanto, confiesen sus pecadillos: ¿Han opositado alguna vez? ¿Les han dado ganas de integrarse en la ANAFO? ¿Creen justo el sistema de oposiciones para que el Estado disponga de trabajadores cualificados? ¿Les tienen manía o amor a los interinos? ¿Son vagos los funcionarios? ¿Les gustaría pasarse al otro lado, o sea, formar parte de un tribunal y practicar un casting con los aspirantes? ¿Lo han hecho alguna vez...?
¿Qué tiene que ver todo esto con la playa? Lo verán ustedes en el correspondiente Continuará.
Pues, en principio, no tienen nada que ver ...salvo que se coaligaron el 4 de julio (sic) de 2008.
En la comunidad autónoma que me ha tocado, nada menos que un tercio de la población activa forma parte del empleo público, es decir, que, en su inmensa mayoría, accedió a su puesto de trabajo mediante oposiciones. La iniciativa privada... ¿Qué es eso?
Como formo parte de ese tercio, contaré que, en su día, estuve estudiando un total de 6 meses, de los cuales 3 fueron de alta intensidad. Después de los sucesivos exámenes de entonces (prueba escrita, prueba escrita leída, ejercicio escrito de inglés con traducción y Use of English, encerrona y exposición oral), tuve la fortuna de sacar la correspondiente plaza de PES.
Hasta las oposiciones cambian con los tiempos. Este año he estado viendo exposiciones orales de aspirantes al cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria; he vivido los nervios, la amabilidad de los miembros de los tribunales, la paciencia de todos, las horas intempestivas y el calor que se asocia a este tipo de exámenes. Y he estado a punto de fundar, una vez más, la Asociación de Novios, Amigos y Familiares de Opositores (ANAFO), que se reúne involuntariamente en multitud de ocasiones y que tiene mucho que reivindicar.
Reivindicamos salas de espera y ambiente propicio... Uno de los peores males son los comentarios desanlentadores de los enterados que, antes de entrar a realizar su prueba, cuentan a todos los que esperan cómo se prepararon en otras convocatorias, el calor insoportable que hace, la cantidad de puntos que llevan ya y otras lindezas.
He estado viviendo con una compañera estas situaciones y fantaseando con hacer de preparador. La prueba final tuvo lugar a las ocho de la mañana de una calurosa mañana ...un 4 de julio...
Hasta llegar allí, meses y hasta años de estudio y nervios que van creciendo. Recuerdo de jovencito la historia de un hermano de un amigo que estuvo, a sus veintipocos años, enclaustrado cuatro años con el objetivo de "sacar notarías". Recuerdo a mi hermano sin ver la luz del día nada más que un día a la semana. Recuerdo a mi padre ejerciendo de preparador de opositores durante incontables tardes. Recuerdo los esfuerzos de todos.
La meta debe ser que el Estado fiche a profesionales expertos, capaces de aguantar situaciones extremas como son las de perderse gustos y placeres con la idea de dar lo mejor de cada uno. Lo malo: apoltronarse en un trabajo vitalicio, pero el caso es que, en general, el personal funcionario desempeña su función con capacidad. ¿O no?
¡Ufff! A ver cómo le explica uno a un inglés términos como "opositar" y eso de que profesores, conserjes, bibliotecarios, oficinistas, policías, médicos, psicólogos, empleados municipales y casi todos los oficios pueden durarle al profesional toda su vida.
Mientras tanto, confiesen sus pecadillos: ¿Han opositado alguna vez? ¿Les han dado ganas de integrarse en la ANAFO? ¿Creen justo el sistema de oposiciones para que el Estado disponga de trabajadores cualificados? ¿Les tienen manía o amor a los interinos? ¿Son vagos los funcionarios? ¿Les gustaría pasarse al otro lado, o sea, formar parte de un tribunal y practicar un casting con los aspirantes? ¿Lo han hecho alguna vez...?
¿Qué tiene que ver todo esto con la playa? Lo verán ustedes en el correspondiente Continuará.
Etiquetas:
Política: oposiciones,
Sentimientos: estudiar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)