Bi Polar

sábado, 20 de marzo de 2010

El diario de Carlos Berlanga o Ventajas de viajar solo / Carlos Berlanga´s Diary or The Advantages of Travelling Alone

.
Les presento una faceta del sensualista que tomó cuerpo el año pasado: el viaje en solitario de forma consciente y deseada. Hablamos de dos ventajas de las bastantes que tiene viajar solo:
a) ir a sitios a los que acompañaría muy poca gente y
b) poder escribir un diario con tranquilidad.

Todavía muy actual la nostalgia de Uruguay y Buenos Aires -aquí suenan tangos sin parar, de Malevaje, de Daniel Melingo, de don Carlos-, se reviven lugares visitados que, probablemente, no se habrían conocido de ir en pareja o en grupo.

Uno de esos sitios para los que costaría encontrar compaña (apropiada) -pocas horas antes de coger ¡tomar! el avión a Montevideo- fue la exposición Viaje alrededor de Carlos Berlanga, dedicada al polifacético artista madrileño y que se ha mostrado en la Sala de Exposiciones El Águila. Ah, no se pierdan esta reseña popera y sus jugosos comentarios.

Todavía no se conoce lo suficiente a Carlos Berlanga (1959-2002), dandy huidizo y multiforme, o el personaje que podría haber sido el David Bowie español.

Dejando aparte su carrera con Kaka de luxe, los Pegamoides y Dinarama, solo les expongo un pequeña alusión: el primer concierto de toda la historia de Alaska y Dinarama -grupo archisimbólico de la colorista España de los 80- se celebró a la misma hora y en distinto lugar que el primer y mediatizado concierto de los Rolling Stones en Madrid, en 1982: toda una declaración de principios.

Los cuatro discos en solitario de Carlos Berlanga son únicos en el pop español. Por uniformes, por entretenidos, por variados.


Escuchen y opinen:

De El ángel exterminador (1990), con toques de Rafaella Carrá y de bossa nova



De Indicios (1994), ligeramente étnico



De Viaje alrededor de Carlos Berlanga (1997), el más tecnorro y fangoriero



De Impermeable (2001), el más indie



La ventaja b) de viajar en soledad es poder escribir un diario de viaje que a alguna gente le parecería tonto (eso dicen), a bastantes personas les resulta una pesadez (también lo han dicho) y que muchos considerían innecesario (así opina el propio sensualista). Estos días hemos estado releyendo el diario de este último viaje y confeccionando un bonito álbum de recortes, facturas y parafernalia recogida en diversos puntos del periplo.

A continuación les transcribo la parte del diario correspondientes a la visita de la exposición sobre el personaje.

...me encuentro andando Delicias abajo a la búsqueda de la Sala de Exposiciones El Águila (...). Tras la correspondiente pérdida de cinco minutos, veo la extraña construcción de la antigua fábrica de cervezas. Desde la calle se ve un cartel de la exposición, lo cual ya me prepara para sentirme especialmente sensible. Me parece mentira -no: más bien, un sueño- que se le dedique un 'Viaje alrededor de' a un personaje pop, underground, de alguna manera maldito y prácticamente desconocido para el gran público. No se me puede olvidar la frase de mi prima pronunciada hacia 1985 (cuando atronaba el "Cómo pudiste hacerme esto a mí" por todas partes): "Alaska no me gusta mucho, pero el Dinarama ese sí que está bueno".

Ya que el Dinarama ese se conviertió en un mito dentro de mi lista de Imprescindibles, caen las primeras fotos. Al entrar en el edificio, ya soy todo emoción con la estilizada y pálida figura de la chica recepcionista diciéndome que si me quiero incorporar a la visita guiada que acaba de empezar. Allá me planto ocupando los primeros puestos en plan estudiante empollón. Al principio se me hace un nudo en la garganta; de verdad: la actitud de Carlos Berlanga siempre la he admirado de forma extrema y sus dibujos y pinturas me cautivan, sobre todo, nada más verlos.

Transcurrido un tiempo, veo que los motivos que le guían están muy poco enmascarados: su picassianismo, daliísmo y chiricoísmo están demasiado presentes. Algunas obras -las que se enmarcan dentro de lo que el mismo artista define como tachismo- sí me resultan estupendísimas al igual que los simpáticos trazos de sus cómics.

Ahí está parte de mi vida joven: en las portadas de los vinilos de Dinarama, en las de los cedés de Carlos Berlanga en solitario, en los carteles de conciertos y demás literatura con diseños impecables y colores inequívocamente ochenteros.

Las explicaciones las da una delgada chica que, si no fuera por su esbeltez, podría presentarse a un concurso de dobles de Adriana Ozores y ganarlo en la categoría Jóvenes. La muchacha quiere agradar y sus menciones a "Carlos" son constantes, de manera que quiere dar la impresión de que lo conocía personalmente. Pero quien habla por ella es Pablo Sycet, artista colaborador de la troupe de Olvido Alaska y también comisario organizador de la exposición. Ya van dos veces que me han dicho que no se puede hacer fotos, pero ya llevo unas cuantas.

Estoy a punto de comentarle a la chica que resulta curioso que su "Carlos" retratara casi siempre a
chicas y a mujeres y casi nunca a chicos ni a hombres. Antes de irme de la Sala, hojeo el catálogo sobre la exposición, que está agotado. Lo habrán comprado todos los has-beens cuaretañeros que han sobrevivido a la movida para llegar hasta aquí.

El grupo que escuchaba a la guía era pa´ verlo. Exactamente eso: cuarentañeros que vieron a Alaska y Dinarama en directo y que ahora lucen cabelleras cuasi-rapadas para no parecer envejecidos. Al final, la chica pálida de la entrada me anota el nombre de dos librerías donde le han dicho que se puede comprar el catálogo mientros yo estoy pensando que a ella la han escogido con toda la idea porque parece una de las muchas modernas pálidas estilizadas que acabo de ver en los dibujos y cuadros y cómics de la exposición.

Pero uno también ha viajado muy agusto en compañía. En esas ocasiones, a veces ha escrito un diario con ciertas dificultades, y, otras, sin problema ninguno. En soledad no hay muchos obstáculos para ello. Pero quizá a ustedes les parece un engorro.

Díganme pues: ¿escriben ALGO en sus viajes? ¡Nada? ¿Ni postales? ¿O de todo menos postales? ¿Y ese diario? ¿Minucioso? ¿Irregular? ¿Qué? ¿Que de diario, nada? ¿Que ya no los escriben porque solo servía ocupar tiempo y espacio? ¿Que su blog lo ha sustituido? Ah, ¿que no viajan? ¿Que viajar en soltario es un aburrimiento? ¿Que prefieren las fotos? ¿Que no conocen el diario de Carlos Berlanga? ¿Que les ha gustado mucho cierta canción de este ar-tis-ta? ¿Que están deseando que termine?

Pues un sensualista que se (a)precie anota todo en su diario y, además, lo relee una vez ha vuelto de su destino. En esta última aventura, vean cómo lo ha garabateado en su cuaderno:

Así se las gasta el sensualista...
.


domingo, 7 de marzo de 2010

Intento de 'fotoblog': Uruguay y Buenos Aires / . . . A would-be photoblog: Uruguay and Buenos Aires

.

I. LA INTRO

Ni siquiera por ser la entrada número 75 nos deja blogger insertar una extensa colección de fotos tomadas por el sensualista, de forma que nuestro primer fotoblog verdadero habrá de esperar. Las fotos se refieren, por supuesto, a Uruguay y a Buenos Aires, y se ha convertido en una especie de fotoblog lingüístico concurso incluido.


Banda sonora: a falta de "Confesión" -el mejor tango de todos los tiempos- aquí están los que abrieron oídos al género.

II. LA GALERÍA DE IMÁGENES


"Si tu perro es de historieta, zafaste. sino limpiá
", dice el letrero de fondo azul.
Playa de Pocitos, Montevideo.













Esto es lo que se encuentra en una feria
Plaza de Uribe, Montevideo.














¿Es Nueva York? ¿Es Houston? ¿Es AZCA?
¡No!: ¡es Buenos Aires querido!









Atención: Deben ustedes localizar la manchita que corresponde a un verdadero LOBO MARINO.
Cabo Polonio (Uruguay).








¿El Emporio? ¿Las Chinelas?
Después hay quien dice que domina un idioma...
Calle entre Calle Colonia y Avenida 18 de Julio, Montevideo.













Eso digo yo: ¿Vos qué harías por amor?
¡Lo que fuera para ganar cientos de premios!
Calle Azcuénaga, Buenos Aires.





El señor Gardel, según parece, uruguayo de Tuacarembó
...
No habrá más penas ni olvido.


III. EL CONCURSO DE ESPAÑOL RIOPLATENSE

Arriésguense. El sensualista les corrigirá los resultados para ver qué nota obtienen en español...

1. Vamos por la vereda: vamos por...
a) la acera
b) la costa
c) la escalera
d) la mediana

2. Tengo que comprar unas polleras. Es decir:
a) una blusa
b) una camiseta
c) una falda
d) unas medias

3. Mirá, que aquí hay muchos arrebatos; muchos...
a) asesinatos pasionales
b) celos
c) redadas
d) tirones

4. Es necesario armar los libros. ¿Armar?
a) hacer agresivo
b) encuadernar
c) organizar
d) proteger

5. Hoy toca ir de levante. ¿Y eso?
a) descansar
b) navegar
c) romper la rutina
d) salir a ligar

6. ¿Tenés muchos mambos? Tener un mambo...
a) tener dinero
b) tener un amante
c) tocar en un grupo
d) trucar los coches

7. Tomemos una minuta. ¿Una minuta?
a) precaución
b) una cerveza
c) un descanso
d) un tentempié

8. ¡No! La poronga, no. La, ¿qué?
a) la droga
b) la pasma
c) la pasta
d) la polla

9. Es un sitio muy paquete. Muy, ¿qué?
a) bueno
b) cutre
c) pijo
d) popular

10. ¿Ta?
a) no
b) sí
c) puede
d) vale


¿Debilidad? ¿Guilty pleasure? ¡Dale!


IV. CURIOSIDADES VARIAS

1. Se dice que el nombre de Montevideo procede de la frase en portugués Monte Vide Eu (He visto un monte)
2. Hay plazas maravillosas en Montevideo (Cagancha, Treinta y Tres) y Buenos Aires (Vicente López)
3. En lugar de gorrillas aparcachoris, en Uruguay hay abrepuertas y encuentrataxis.
4. Federico García Lorca es todo un ídolo en el Río de la Plata al igual que Miguel Hernández, Joaquín Sabina (¡uf!), Serrat (¡ag!) y Mikel Erentxun (¡buf!)
5. Decían que Uruguay era la Suiza de América, pero, a juzgar por sus llanuras y su verdor, más bien es Holanda
6. Ahora resulta que la Avenida 9 de Julio de Buenos Aires, con sus 140 metros, no es la más ancha del mundo
7. Es verdad que, en el Río de la Plata, se ve a bastante gente tomando mate por las calles
8. Lo prometo: ¡qué pocos calvos hay por allá! Abundan las cabelleras en gente de todas las edades
9. No recuerdo otro lugar en el que haya más mujeres guapas que en Buenos Aires

10. Y los asados, los bifes, los filetes, las carnes en general, están más que EXQUISITAS.






¡No! ¡No puede ser que viva así / con este amor clava´o en mí / como una maldición!



V. EL OUTRO

Solo me queda decirles que, siendo Uruguay un paisito lleno de paisajes tanto urbanos como silvestres igualmente inolvidables, lo mejor que atesora es su gente -amable, generosa, cortés, apasionada- y su forma de hablar -cándida, agria, dulce: Encantadora.



Yo adivino el parpadeo de las luces
que, a lo lejos, van marcando mi retorno
...

·

lunes, 8 de febrero de 2010

Viaje por países pequeños ...................... / Travelling around small countries

.
Tomamos prestado el título a un álbum del ochentero poch más que a una canción de los noventeros La Buena Vida... Gusta esa combinación de palabras porque sugiere mucho movie-miento: saltar de un país a otro, cruzar fronteras cada pocos días y escuchar idiomas distintos pero cercanos geográficamente.

Es curioso: atraen los países pequeños a alguien que se siente lejos de los nacionalismos. Son como pueblos con encanto en vez de grandes ciudades de las que habla todo el mundo. Suelen albergar a gentes hospitalarias, deseosas de recibir a visitantes interesados en lo menos llamativo.

Así, este verano pasado conocimos Chipre, del que se habló antes y después del viaje. Ahora, aprovechando la temporada baja (aeropuertos tranquilos, ausencia de colas, menos prisas), nos vamos unos pocos días a... Uruguay.

Lo primero que llama la atención es su nombre oficial: República Oriental de Uruguay. ¿Oriental? Ya me dirán ustedes por qué.

La bandera es una manifestación de popart de buen gusto. También sabemos que a los uruguayos les gusta el fútbol, que es tierra de tangos y patria del escritor Mario Benedetti, y que están encajonados entre dos colosos - esos de los que hablan todos: Brasil y Argentina.

Está claro que, sin ser un país maltratado por los atlas (¡Bendito Mar del Plata!), se habla poco del Uruguay. Por eso, en estos últimos días hemos aprendido que es el país de los charrúas aunque estos fueran masacrados al poco tiempo de alcanzar la independencia. Que dos de los partidos políticos prominentes llevan nombres de colores, como son el Blanco y el Colorado. Y que, ahora mismo, deben disfrutar de una temperatura de 25 grados en una ciudad de un nombre tan hermoso como Montevideo (¿No les gusta?).

La gran pregunta: ¿Por qué ir allà? 1º) Por descubrir paisajes anónimos. 2º) Por escuchar el español rioplatense y 3º) por respirar por primera vez en el hemisferio sur. Al final del viaje, sabrán ustedes otros motivos de este, de momento, también desconocidos por uno mismo.

Ha influido la apabullante calidad de dos películas uruguayas vistas en los últimos tiempos: Gigante y Whisky. De la primera hablamos aquí en una entrada reciente; de la segunda hay resaltar su preciosismo y una atmósfera de saudade más que conseguida.


Yo quiero ir a Cannes

Fundamental para el sensualista, debería influirnos la música del paisito, que es como - ya se comprobará- se refieren los uruguayos a su país. En el nuestro, nos suena un charlestón que tiene su gracia. Escúchenlo aquí.

Espero, además, que, dentro de pocas semanas, escuchemos más de cerca a estos punteros del pop uruguasho y perdonen la publicidad que se escucha al principio de cada copla:


¿Cómo? ¿Un ska estereofónico?


¿Pero por qué tanto ska por allá? ¿Eh?

Vamos, que con tantas expectivas, dan muchas ganas de pasearse por el Pocito disfrutando de un buen mate mientras se escucha un "¡Dale!" como señal de aprobación.

Países pequeños. No se trata de microestados como Andorra o Ciudad del Vaticano, sino pueblos con cierta entidad y no poco carácter. Así, les ruego que me digan a qué les suena uno como Uruguay. ¿Les suena de algo? ¿Han visto esas pelis? ¿Y cómo les suenan esas canciones que hemos puesto? ¿O no viajan ustedes a sitios de los que se habla poco?
El sensualista espera un lugar lleno de sentidos.
.

sábado, 30 de enero de 2010

We´re living in a material world and I´m a material...

Dos películas vistas en los últimos meses inspiran un tema que el sensualista presenta de una forma políticamente incorrectísima. Lo curioso es que, en las dos, ese tema -la espiritualidad, las creencias- solo se trata en momentos concretos.

La primera es la que todavía ronda en la cabeza

No es de miedo, sino de miedos.

La cinta blanca es más un reportaje que una historia de ficción. Transcurre en blanco y negro justo antes de la Primera Guerra Mundial. Posee uno de los mejores comienzos de toda la historia del cine. Las interpretaciones son magistrales. Sus personajes parecen los más (in)creíbles que se han visto en mucho tiempo. Todos ellos creen en Dios.

El film exhibe tanto los castigos y como los miedos que han ido parejos a la religión católica a lo largo de los siglos. Pero no hay que centrarse nada más que en el catolicismo: también los luteranos han hecho sufrir lo suyo, el hinduismo escenifica las intocables vacas junto a creyentes que no tienen qué llevarse a la boca, el animismo ha defendido la mutilación genital. Etcétera.

No se puede negar que las creencias han proporcionado consuelo y bienestar. En países pobres se llenan las iglesias de fieles que olvidan sus escaseces materiales. No se puede tampoco dejar de pensar en el sufrimiento que han ocasionado las creencias. ¿Merecen la pena?

La otra película:
This is not the feel-good movie of the year


No he visto una obra más defensora del ateísmo que esta. Ni Bakunin ni Marx llegaron a ese punto. Además de pasar un rato divertido y de recrearse en el recurrente asunto de las relaciones sentimentales, dan unas ganas espantosas de no creer en Dios mientras se ve la peli.

Tiendo a pensar que existe un ser organizador que puede llamarse Dios y que... No; no se trata de descender a esas profundidades. Solo se quiere decir que, desde el respeto y lejos del proselitismo, no veo nada claras las creencias que tienen nombre. Ni siquiera el budismo, tan cool. Por muy moderno que sea el sensualista, no puede con la figura sentada de Buda.

Porque cada vez me considero menos espiritual. Porque me aburren: la espiritualidad. El misticismo. Los rituales. El yoga. Los sermones. La reencarnación. Los charlatanes. Me reconozco materialista. Me importa lo que se ve, se oye, se degusta, se huele y se toca.

El sensualista -cómo no- cree en los sentidos. Después de una ardua selección, su preferido es la vista. Coméntenme , si les parece, cuál es el suyo o redáctenme un hit-parade con ellos. Mis principios de fe son: 1º La vista; 2º El oído; 3º El gusto; 4º El olfato; 5º El tacto.

Fuera de ellos, no me creo nada. En este tema, me parecen muy oportunos estos versos inmor(t)ales:
.
Yo solo creo lo que veo, y no veo nada en ti.
Haz el favor de irte de aquí.
Un espejismo no es lo mismo. Ofréceme la realidad,
algo que yo pueda tocar. Es tu última oportunidad.


¡Parapún paunpaun!

¡Oh! Si tienen a bien, díganme si han visto estas películas tan... inspiradoras.
.

sábado, 16 de enero de 2010

· Todas las películas vistas en 2009 . . . . . . . . . . . . . · All films seen in 2009

.
Aprovechando que, en breve, se entregan los Globos de Oro y que el insigne blogger Theodore (enlace de broma, claro) ya ha nombrado sus quince películas preferidas del pasado año, se complace el sensualista en enumerar los films que ha visto a lo largo de 2009 en pantalla grande (lo mejor) o pequeña (qué-le-vamos-a-hacer) y sean de ese año o de tiempo atrás.


Banda sonora para este repaso

Les sugiero que se den un paseo por los largometrajes (en cursiva) y los cortos que siguen a continuación. Les sugiero también que se fijen en, digamos, TRES PELÍCULAS y que las comenten si tienen a bien. Por buenas, por malas, por sorprendentes o por decepcionantes. O por lo que sea.

Incluimos el nombre del director para disipar dudas por si el título coincide con el otro film. Las dividimos por meses para que podamos respirar. En esta ocasión utilizamos estrellitas; el máximo es cinco. He dicho cinco.

ENERO
Kes (Ken Loach) ****
Bienvenidos al Norte / Bienvenue chez les Ch´tis (Dany Boon) ***
Simone (Andrew Niccol) ****
La gran seducción / La grande séduction (Jean-Françoit Pouliot) ***
La classe / Entre les murs (Laurent Cantet) ****
Mi nombre es Harvey Milk / Milk (Gus Van Sant) *****
La duda / The Doubt (John Patrick Shanley) *****

FEBRERO
El otro (Ariel Rotter) ***
Revolutionary Road (Sam Mendes) *****
El curioso caso de Benjamin Botton / The Curious Case of Benjamin Button (David Fincher) ****
Aerosol (Miguel Ángel Rolland) ****
Amigo no gima (Iñaki Peñafiel) **
Ana y Manuel (Manuel Calvo) **
El balancín de Iván (Darío Stegmayer) ****

Es la primera de dos partes: véanla, que no es un tráiler
Diez minutos (Alberto Ruiz-Rojo) ****
Física II (Daniel Sánchez Arévalo) ****
Sueños (Tarjeta Naranja) ****
Las superamigas contra el doctor Vinilo (Domingo González) ***
Trece kilómetros bajo la lluvia (Álvaro Brechner) **
La valiente (Isabel de Ayguavives) ***
Wendy and Lucy (Kelly Reichardt) ****

MARZO
El Lector / The Reader (Stephen Daldry) ***
Slumdog Millionaire (Danny Boyle y Loveleen Tandan) ***
Hamlet (Franco Zeffirelli) ****
Cerezos en flor / Kirschblüten - Hanami (Doris Dörrie) ****
The Visitor (Tom McCarthy) ****
RAF Facción del Ejército Rojo / Baader Meinhof Komplex (Udi Eler) *****
En el séptimo cielo / Wolke Neun (Andreas Nesen) ****
Retorno a Hamsala (Chus Gutiérrez) ****

ABRIL
La duquesa / The Duchess (Saul Dibb) ***
París, París / Faubourg 36 (Christoph Barratier) *
La edad de la ignorancia / L´âge des ténèbres (Denys Arcand) ***
Control (Anton Corbijn) *****

MAYO
Genova (Michael Winterbottom) ****
Séraphine (Martin Provost) ****
X Men Orígenes: Lobezno / X-Men Origins: Wolverine (Gavin Hood) *
Sueños de juventud / Vratné Lajve (Jan Sverák) ****
Los hombres que no amaban a las mujeres / Män Som Hatar Kvinnor (Niels Arden Oplev) ***

JUNIO
Encadenados / Notorious (Alfred Hitchcock) *****
LOL (Lisa Azuelos) ****

Despedidas japonesas: del arte de la muerte
Despedidas
/ Departures (Yokiro Takita) ****
Bruno / Brüno (Larry Charles) **
La caja de Pandora / Pandora’nın Kutusu (YesimUstagiu) *****
Los mundos de Coraline / Coraline (Henry Selick) ****

JULIO
Arráncame la vida (Roberto Sneider) ****
El primer día del resto de tu vida / Le premier jour du reste de ta vie (Rémy Bezançon) *****
I Love You, Man / Te quiero, tío (John Hamburg) ***

AGOSTO
35 Shots of Rhum / 35 Rhums (Claire Denis) **
In the Electric Mist (Bertrant Tavernier) *
Helen (Joe Lawlor y Christine Molloy) ****
Mein Führer (Dani Levy) ***
Mapa de los sonidos de Tokio (Isabel Coixet) ****

SEPTIEMBRE
Antichrist (Lars von Trier) *****
Up (Pete Docter y Bob Peterson) ***
Malditos bastardos / Inglourious Basterds (Quentin Tarantino) ****
La mujer de al lado / La femme d´à côté (François Truffaut) *****
Gordos (Daniel Sánchez Arévalo) *

OCTUBRE
Si la cosa funciona / Whatever Works (Woody Allen) *****
The Damned United (Tom Hooper) ***
El secreto de sus ojos (Juan José Campanella) ****
Bienvenue chez les Ch´tis / Bienvenidos al norte (Dany Boon) *****
Cuento de Navidad / Un conte de Noël (Arnaud Desplechin) **

Uruguay, 2009: pequeña pero gigantesca
Gigante
(Horacio Camandulle y Leonor Svarcas) *****
Still Walking / Aruitemo Aruitemo (Hirokazu Koreeda) **
Basket Bronx (Martin Rosete) ****
Cómo conocí a tu padre (Álex Montoya) *****
Manual práctico del amigo imaginario (abreviado) (Ciro Altabás) ***
Le petit dragon (Bruno Collet) ****
Pim, pam, pum (Andoni de Carlos Yarza) **
Socarrat (David Moreno) ***
El Tránsito (Elías León Siminiani) *****
Katyn (Andrezj Wajda) **
Michael Jackson´s This Is It (Kenny Ortega) ****

NOVIEMBRE
El Imaginario del Dr Parnassus / The Imaginarium of Dr Parnassus (Terry Gilliam) **
Bellissima (Lucino Visconti) ****
Bamako (Abderrahmane Sissako) *
When Heaven Falls / Himlen Falder (Manyar I. Parwani) ****
Wrong Rosary / Uzak Ihtimal (Mahmut Fazil Coskun) *****

DICIEMBRE
Buscando a Eric
/ Looking for Eric (Ken Loach) ****
Un funeral de muerte / Death at a Funeral (Frank Oz) ****
In the Loop (Armando Iannucci) ***
El marido de la peluquera / Le mari de la coiffeuse (Patrice Leconte) ****
La culpa de todo la tiene mi madre / Quelque chose à te dire (Cécile Telermann) ***
María llena eres de gracia / Maria Full of Grace (Joshua Marston) *****
El penalty más largo del mundo (Roberto Santiago) ***


Cervezas, fútbol, amores, miserias y esperanzas de parte de mi director preferido


¿Son pocas o muchas pelis? Al sensualista se le han pasado algunas que le habría gustado ver. No sé si ustedes se plantean ir más al cine o ir menos. En este caso, nos podemos dar por satisfechos yendo con la misma frecuencia que el año pasado. Y, sobre todo, viendo tan buen cine que va a ser tarea difícil escoger las mejores de 2009.

·

sábado, 2 de enero de 2010

El amor imposible o "Forbidden Colours" / Impossible Love: "Forbidden Colours"


Señoras, señores... Con todos ustedes, ¡una de las canciones más impactantes de todos los tiempos! Ay, no, perdonen: hablaré más bajito, que no es una obra apta para signos de exclamación. Se trata de una de las poquísimas piezas artísticas que merecen calificativos (aborrecidos por el sensualista por su abuso y por su asociación a obras blandengues) como bonita, preciosa o incluso bella. Con ustedes, como en un susurro, "Forbidden Colours". La portada del single ->


El vídeo. Por favor, véanlo entero

Es una pieza que, con el tiempo, se ha hecho MAYOR. Dejamos para otro momento la letra de la canción. Solo diremos que en ella no hay referencia explícita al contexto en que apareció, es decir:

- no remite ni a la película en cuya banda sonora está incluida, Merry Christmas, Mr Lawrence, de 1983, protagonizada por
David Bowie y Riuichi Sakamoto, y que cuenta la relación
imposible entre un comandante del ejercito japonés y un soldado británico en el marco de la Segunda Guerra Mundial, y

- no alude de forma clara a la novela de Yukio Mishima traducida al inglés como "Forbidden Colors" y al español como "Colores prohibidos" o, más frecuentemente, "El color prohibido" y en la que se narra la historia de una guapa joven, casada con un hombre que no siente atracción por las mujeres.

El single, firmado por David Sylvian (letra y voz) y Riuichi Sakamoto (música e instrumentos) llegó al número 16 en las listas de éxitos británicas cuando apareció, en 1983, el año de mayor popularidad de Sylvian. Quiérese decir que no fue precisamente un bombazo.

Ha sido después cuando ha alcanzado más notoriedad que ninguna otra colaboración entre ambos artistas. Gente que va desde Rafa Sánchez, cantante de La Unión, hasta los Pet Shop Boys pasando por el señor polo la han mencionado como una de sus canciones preferidas. Su estilo musical la predispone a ser carne de versiones pastelosas, puesto que es una canción lenta y con pianito.

Pero, ¡vaya pianito! Juzguen ustedes mismos cómo seduce (sí: seduce) ese piano del principio con aire oriental. Juzguen también cómo crece y se crece la melodía y cómo apabulla LA VOZ de David Sylvian. Juzguen cómo se apoderan del oyente los instrumentos de cuerda del final. Juzguen la siguiente LISTA DE VERSIONES de "Forbidden Colours", encabezada por las originales de Sylvian/Sakamoto:

1. DAVID SYLVIAN & RIUICHI SAKAMOTO: la versión del single:


2. RIUICHI SAKAMOTO: versión incluida en un disco en directo de este hombre con Sylvian cantando de forma más... cálida:


3. DAVID SYLVIAN & RIUICHI SAKAMOTO: con introducción pianística aparecida en la reedición de un álbum de Sylvian. Vean que no queda mal encajada en otra historia de amores imposibles.

4. RIUICHI SAKAMOTO: versión instrumental que adelantó ahí uno de mis parroquianos
5. [MÚSICO AMBULANTE EN EL METRO DE LONDRES]: guitarra soli(s)ta.
6. HOLLYWOOD, MON AMOUR: muy susurrante ella y con ritmo pachanguero final.
7. DJ BINHTENDO: en plan breakdance.
8. ANDREA VARNiER: a lo acústico.
9. [INTÉRPRETE DESCONOCIDO]: piano y voz a pelo.
10. ED STARINK: sintetizadores ambientales.
BONUS TRACK. WATERGATE, "Heart of Asia": la versión bakalao

Dénse un paseo por el Yutub y vean que ha servido hasta para danza más o menos clásica, coreografías tipo Fama, bailes cabareteros, cantos con gorgoritos, versiones orquestales irreconocibles, curiosidades desafinadas, conciertos horteroides, vídeos caseros, interpretaciones hilarantes, voces semisouleras de triunfitos, tema principal de una película singapuresa con buena pinta, la misma melodía con distinta letra, banda sonora de cortos a lo spoken word y, l.b.n.l., Sarah Brightman a grito pelado.

Péguense después una vuelta por el spotify y comprueben que esta canción ha dado pie a versiones de gente como Pierre Belmonde (y sus toques andinos), Nadeah (con Hollywood, Mon Amour), Geoff Gascoyne (muy, muy jazz).

Juzguen, pues, las versiones y las v.o. en sus comentarios. ¿Les gusta "Forbidden Colours"? Si no les atrapa la canción, me respondan: ¿Qué es para ustedes un amor imposible? ¿El que no se materializa por motivos religiosos, racistas, sociales? ¿El amor desesperado no correspondido? ¿O, como dijo no sé quién, no será que el amor imposible es el amor perfecto?

.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Los siniestros (Acto de contrición) / Gothics (Act of contrition)



Tranquilícense, que no les voy a felicitar la Navidad. Se la voy a felicitar a los centros comerciales, que no dejan de mandarnos sus mejores deseos, pero ¿quién les felicita a ellos? Nadie. Felicitar, felicitación, felicitaciones, feliz, felices, felicidad. Vaya empacho.

Esta vez el sensualista se nos va a poner un poco descarnado y proclama: me arrepiento de haber glorificado la tristeza, la melancolía e incluso la depresión. Uno se ha recreado demasiado en estar mal.


El estribillo dice "So sad, so sad". Más o menos: "Qué triste, qué triste"

Como tenemos la costumbre de echar la culpa a otro, yo se la voy a echar al mundo de Las Artes, tanto mayores como menores. Hay canciones maravillosas que ensalzan el estado de abandono. Hay películas magistrales que, directa o directamente, abogan por seguir una vida lúgubre. Hay imágenes que incitan a la desolación.

El negro combina con todo, puede quedar siempre bien: es verdaderamente fascinante. Hablo, sobre todo, del vestir, pero también de las artes plásticas. Los sacerdotes católicos vestían de negro porque simboliza la sabiduría. El sensualista ha vestido mucho de este color. Sin embargo, el negro no es un color sino, ay, la negación de este. Siento decepcionar...

No hablo tampoco de obras en las que la
penurria sea protagonista con un -valga la expresión- mal rollo propio de cantautores y gente que no se arregla de forma atractiva. Hablo de obras bien hechas, preciosistas, meticulosas y brillantes. Es decir, llenas de belleza. Pero hay algo...

A esto del señor Rothko lo llamo yo Un Bellezón



Seguro que ustedes prefieren la versión de Billie Holliday de esta joya...

Hablo, pues, de Los Siniestros. O del siniestrismo. Ahora les pueden llamar Góticos si les parece mejor. A veces veo su estética como irresistible, pero me remito a la cita que se incluye a continuación.


Este grupo tenía una copla que se llamaba "Sumido en la depresión"

Hay algo que es La Moral, que suena muy moralista y muy a antiguo. Presten atención: Proust y Céline son los escritores más grandes del siglo XX, pero los detesto. LOS ENCUENTRO INMORALES, están a favor de la muerte -el suicidio en Saint-Exupéry- y yo soy UN ESCRITOR MORAL (...). No escribo novelas rosas. Pero jamás hago apología de la muerte. Mis novelas son, en cambio, un elogio de la vida. En Proust, en Céline, todo es lamentable. Yo creo que se puede sentir curiosidad incluso ante la muerte, pero la admiración y la curiosidad es lo mejor que proporciona la vida. (Michel Tournier)


Diga lo que diga el sensualista ese, la canción me sigue pareciendo una maravilla

Hace pocos años me di cuenta de una obviedad: qué agusto se está sin sentirse triste. No vale la pena. No se trata de estar feliz, sino de hacer todo lo posible por estar contento. No se trata de elogiar la Navidad, sino de perseguir el bienestar yéndose, si hace falta, a una región del planeta donde no se celebre esa festividad con estupidez.

Me arrepiento de haber adorado la tristeza en pensamiento, palabra, omisión y de otras maneras verdaderamente penosas.

.