
Al final solo se me había olvidado incluir dos pelis en la lista:
The Boy in the Striped Pyjamas / El niño de pijama de rayas (Mark Herman) 7´5
Las invasiones bárbaras / Les invasions barbares (Denys Arcand) 9
Antes de otorgar los Premios Polo, entregaremos los Palos Polo, tarea harto difícil...
Pero, como discurso inaugural, hay que dejar bien claro...
...que el cine español -el que se estrena- pasa por una etapa espantosa, cayendo en sus viejos vicios de los subsidios institucionales, de la moralina y de las actuaciones exageradas... y que el italiano -el que ha llegado aquí (con la excepción de La stella che non c´é)- no le va a zaga...
...que el cine alemán -el poco que llega al solar patrio- me sigue gustando mucho...
...que veo pocas películas de los Estados Unidos...
Empezamos por la 10ª peor película del año para seguir por la 9ª hasta llegar a LA PEOR.
10. Los crímenes de Oxford. Me dio igual quién matara a quién; Álex de la Iglesia sin morbo ni mala idea pierde toda la gracia. Lo siento, amiga mía, pero Caramel también se merece el décimo puesto gracias a su blandura...
9. Caos calmo. Ejemplo de la sosería y de falta de interés argumental. Parece una producción española (por cierto, ¡cómo me decepcionó Una palabra tuya de la gran Ángeles González Sinde): escenas enlazadas como capítulos de un culebrón.
8. La soledad. Este es mi yo contestatario y simplón. ¿Para qué tanta lentitud? Si no explota el autobús, habría explotado un servidor abandonando la sala.
7. Lobo. O cómo funciona -de bien- de márketing. ¿Que estaba bien hecha? Qué aburrimiento al final. Que tiene... ¿mensaje? Pues ya podemos dejar de verla: no hace falta que piensen por uno. Y la interpretación, como casi siempre en este país, afectada en extremo.
6. 88 minutos. Tranquilos, pero Al Pacino me parece otro mal actor, que nos toma por insensibles. Buenos, malos, tiros, venganzas... Lo mismo de siempre. Lo único atractivo, el apartamento del protagonista; creo que hicieron la peli para enseñarlo.
5. Odette Toulemonde. Lo siento, hermanos (Insisto en que la actriz principal, Catherine Frot, hace un papelón en Las hermanas enfadadas). Se sabía lo que iba a pasar y... sí, muy blandita, pero es verdad que la vi en condiciones poco favorables: nunca se sabe en una segunda vez (fnar, fnar).
4. Naranjo en flor. Ni rodando en la cinéfila Argentina se salvan muchas producciones nacionales. Pero ¿por qué era tan mala? Que los personajes sean acartonados y que el guión incluyera supuestos giros inesperados no lo explica todo.
3. (BRONCE) Che, el argentino. El Che Güevara me cae fatal y esta cinta no hizo sino corroborarlo. La única película bélica que he visto en la que no se ve ni una sola de sangre. Un santo; Un ídolo, un mito, un mercenario y una largometraje muuuy largo.
2. (PLATA) Les amants réguliers. Que no me acusen de francofilia. No he visto nunca jamás tanta gente salirse de una sala de proyección: algunos, a los diez minutos; un servidor, una hora y pico después. Pongan a prueba su resistencia al tedio viendo este homenaje al mayo del 68 (o una pedantería parecida).
1. (ORO) Prométeme. No puedo con el director Kusturica. Será muy bueno, tiene un grupo de música (de PITICOS, claro, pero, como es étnico, tiene que estar bien)... Vean, vean la cosa llamada película. No es que den ganas de fulminar la imagen: es que increíble que se haga algo así. Vamos, que hay que verla.
Eso es todo. Ahora les ruego me reserven alguna opinión sobre estas u otras obras vistas recientemente (es curioso el verbo obrar...). También pueden enfadarse un poco, ¿vale? O háblenme de horrores que hayan visto hace poco.
.