Bi Polar

sábado, 2 de octubre de 2010

Historia-ficción: El Muro de Madrid (1937-1975) . . / History Fiction: The Madrid Wall (1937-1975)

.
.
LA HISTORIA ORAL

Hoy, 20 de noviembre de 1975, ha caído el Muro de Madrid. Ha durado casi 40 años. ¿Quién mejor que dos personajes que han vivido, todo este tiempo, a cada uno de los lados del Muro para rememorar las consecuencias de esta línea divisoria?


Habla CARLOS SANCHÍS,
de Madrid Este

Justo antes de

Carlos Sanchís
Yo vengo de Madrid Este, el sector de la República, claro... Me acuerdo cuando lo de la rebelión del País Vasco, en otoño del 37; entonces los vascos ya estaban dentro de lo que se conocía como zona nacional (para nosotros, rebelde). Lo de los vascos se vio con una victoria espectacular (que los vascos volvieran a la Republica) ...mientras cada vez se perdía más terreno ante el ejército de Franco. Al parecer, los nacionalistas vascos no pudieron aguantar más, solicitaron ayuda a Inglaterra y esta se la concedió, ¿no?

La Lonja de Valencia, sede de las sesiones
de Cortes Republicanas del 1y 2 de octubre de 1937
Sin embargo, lo que yo creo que realmente trajo la paz fue aquella sesión de las Cortes en Valencia los días 1 y 2 octubre de... 1937. ¡Aquello parecía mentira! Yo tenía veinte años, pero me acuerdo muy bien. Después de doce meses no solo de combates sino también de terribles fusilamientos en la zona de la República Española, donde yo estaba, se convocaron Cortes y allá que fueron atraídas gentes de distintas tendencias políticas, ¡hasta Portela Valladares, compinche de los derechistas de Gil Robles! Entonces se olvidaron las rencillas que separaban a los partidarios de la República, se condenaron los paseos, se apoyó la reapertura de las iglesias y se formó un gobierno en el que entraron gentes muy moderadas, burguesas, casi tradicionales.

[JOSÉ ANTONIO.- Bueno, eso pasó por lo que pasó. Como cambiabais tanto de gobierno... ¡alguna vez tuvisteis que dar con la tecla para ganaros el apoyo de Francia, Inglaterra y Rusia! ¡Ahí es nada! ¡Esos tres antialemanes!]

Perdone, pero déjeme seguir. ¡Es que se pusieron de acuerdo todos los nuestros! Fue inolvidable aquella sesión de Cortes. Me acuerdo de la bienvenida del primer ministro Negrín a partidos que se creían enemigos de la República. Allí se decidió convocar elecciones, que ganó Besteiro, quien cumplió su promesa de dar ministerios a estadistas . Y de asegurarse el apoyo de Francia, claro.

Berna (Suiza), 1937
Estoy seguro de que aquello contribuyó a la rebelión de los vascos, que volvieron con nosotros al poco tiempo. También estoy seguro de que, sabiendo que se perdían cada vez más plazas, el presidente Azaña hizo todo lo posible para pactar la paz. Siempre se decía que se negó a hablar con Franco, y Franco con él, pero no sé... Aquel fue el Tratado de... No; el Acuerdo de Berna, eso. Fue entonces cuando España quedó partida en dos. Curiosa fecha: 24 de diciembre. Yo tenía entonces... 20 años. Los dos bandos decidieron... parar la guerra después de un año de locura.

Juan Negrín, presidente de la República de España
Es verdad que la República cambió mucho. Se cambió la capital a Barcelona, que empezó gobernar lo que antes era el Este de España, o sea, Cataluña, Valencia, Baleares, Castilla la Nueva, Murcia y Andalucía Oriental además del País Vasco. Bueno, sí, Madrid quedó partido en dos, con aquella valla inmensa a la que yo me he asomado casi todos los días hasta hoy. Empezó a llegar ayuda de Francia y otros países. Qué alivio... porque ya nos alimentábamos mejor. Entonces fue cuando Azaña dimitió para dejar a Negrín como presidente de la República, ¿verdad? Negrín fue presidente y mantuvo la alianza con Francia.

Me acuerdo que después vino... Prieto, Indalecio Prieto, que casi murió en el cargo. Estaba mayor y renunció ...en el 60, creo. Entonces yo creo que se dio un paso atrás con la elección de Madariaga. Sí, de Salvador de Madariaga, el que ahora renuncia a la Presidencia. Bueno, ya veremos si ha sido un paso adelante o hacia atrás.
Don Indalecio...
y don Salvador










Las dos Coreas. Las dos Alemanias. Los dos Vietnams. Los
dos Chipres...
Las dos Españas: España Occidental y España Oriental.


Ahora toca reunirse con la otra mitad, ¿no? Sí, y de derrumbar este muro de la vergüenza. Vale: también ha pasado en Corea, en Vietnam, en Alemania (que sigue teniendo su muro) y, hace muy poco, en Chipre. Países y ciudades partidos en dos, una cosa que no ha sido tan mala.

Dionisio Ridruejo murió en el poder
Yo estoy muy orgulloso de algo: de que, en todo este tiempo, la República Española, no ha caído en ningún período dictatorial. Hemos tenido elecciones como una nación civilizada y con primeros ministros de todas las tendencias, como el propio Besteiro y los que le siguieron: Portela (¡Para que luego digan que éramos rojos!), Llopis... Ah, y Ridruejo, que se pasó de los facciosos a la República y que no me caía bien al principio, pero que, después,... ¡hablaba tan bien! Bueno, hasta Ruiz-Giménez, que me ha gustado menos... Quizá no ha habido más remedio que moderarse todavía más para... bueno, para la reunificación. En el fondo me alegro mucho, más que nada, por Madrid.


Habla JOSÉ ANTONIO
GONZÁLEZ,
de Madrid Oeste

José Antonio González

Lo curioso ha sido la forma de establecer la fecha, ¿no? Justamente en el día en que muera nuestro Jefe de Estado, don Francisco Franco. Es decir, hoy. Nosotros no habremos tenido elecciones, pero siempre hemos tenido una mano férrea que ha conseguido que haya seguido viva la España católica , que los valores de la familia y la fe en Dios no se hayan debilitado, como ha pasado en la República de España esa. Bueno, es mejor que termine la división y que todos nos llamemos España. Como debe ser. Sin pie de foto

Las Vascongadas
A mí me sorprendió que se rebelaran las Vascongadas. Creo que ellos solos -sin injerencias- se habrían quedado con nosotros. Al fin y al cabo, somos igual de católicos. Estoy seguro de que a Inglaterra le interesó... por la siderurgia... En fin... De pronto, nos encontramos partidos en dos. El Acuerdo de Berna, sí. En realidad, me pareció bien porque a mí también me fusilaron a amigos en las dos partes y... No es buena la guerra, no. Eso tenía que acabar. Con un año de matanza ya era bastante. Ahora bien: que hubiera que construir un muro no fue un precio tan alto.

El Estado Novo
Es verdad que nos quedamos un poco solos después de que Alemania perdiera la Guerra Mundial. ¡Qué inteligencia la del Jefe del Estado! Sí; nuestro era todo el occidente español. ¡Qué inteligente Franco, sí, al anexionarse Portugal! ¡Nos convenció de la necesidad de forjar lazos con nuestros hermanos portugueses que nunca se debieron romper hace siglos! "Dios, Patria y Familia" ¿Eso es malo?

Al principio, no, pero reconozco que, finalmente, me pareció bien Salazar. Bueno, dicen que Franco y él se compaginaban a la perfección. ¡Qué raro aquel 1 de abril de 1939 cuando nació el Nuevo Estado de España y Portugal! Qué curioso el nombre: un poco largo, pero después nos gustó a todos... Quiero decir, a nosotros. ¡Gracias a Dios, ni nosotros ni los del otro lado nos metimos en la Guerra Mundial!

Dom António no aprendió nunca
bien el castellano

El Nuevo Estado ha ido bien. Siempre con nuestro Franco como Jefe de Estado, pero con presidentes de Gobierno que han conseguido mantener nuestra expansión civilizadora por África y hasta por Asia. A mí me gustaba Gil Robles... ¡Lástima que durara tan poco y que después acabara en Barcelona! Los dos períodos de Salazar estuvieron bien: ¡nos salvó del aislamiento que nos quiso imponer la ONU! Recuerdo con tristeza el asesinato de nuestro presidente Carrero Blanco, que no sé si la otra parte tuvo algo que ver... Después, no sé: no me ha gustado mucho este último, Areílza, tan amigo de los republicanos...

Sí, reconozco que tenemos que volver juntos, que no hemos conseguido que los portugueses aprendan bien el castellano. Y eso que le hemos dejado a Lisboa ser la capital en los últimos... ¡veinte años! Pero es mejor que se vayan por su lado (Portugal, quiero decir) y que yo pueda viajar sin papeleos a Barcelona, a Valencia, a La Mancha... Nos hemos mirado mal durante casi cuarenta años y eso... No, no es bueno. Me da pena que esto ocurra ahora, cuando acaba de írsenos Franco, que tanto ha hecho por nuestra Fe... Bueno, ya veremos lo que pasa...


EL REENCUENTRO

JOSÉ ANTONIO.- Bueno, don Carlos, venga usted para acá...

CARLOS. - ¡Estoy aquí, hombre! ¿No ves que ya me he pasado a Madrid Oeste? ¡Estas puertecetas que han abierto están muy bien!

JOSÉ ANTONIO. - Ahora podemos... ¡hasta darnos un abrazo!

CARLOS.- ¡Venga ese abrazo!

JOSÉ ANTONIO.- ¡Venga!

CARLOS.- ¿Sabe qué pesadilla he tenido a veces, señor José Antonio? Que la guerra duraba dos años más... Vamos, un espanto. Tres años de desgracia, de sangre. ¡La cantidad de gente que habrían matado en dos años! Y, si un bando hubiera ganado, ¡imagínate qué horror de exilio! Creo que ha valido la pena tener dos países...

JOSÉ ANTONIO.- No sé si fue buena idea...

CARLOS.- ¡Hombre! ¡Que dicen que vuestro Franco nunca quiso elecciones!

JOSÉ ANTONIO.- ¡Ya empezamos! ¡Ande, déjelo ya y enséñeme esos restaurantes franceses que dicen que hay en Madrid Este

CARLOS.- ¡Venga, sí, vamos! ¡Y después me lleva usted a tomar un buen bacalao!


LA CRONOLOGÍA


Sesión de las Cortes Republicanas en Valencia, el 1 y 2 de octubre de 1937

30 octubre de 1937: Elecciones Constituyentes en la zona republicana. Victoria de la coalición socialista-liberal de Julián Besteiro.

Noviembre de 1937: Levantamiento militar en el País Vasco, Mallorca e Ibiza contra el Gobierno de Francisco Franco.

Diciembre de 1937: Anexión del País Vasco, Mallorca e Ibiza a la zona republicana. Construcción dEl Muro de Madrid y división de esta ciudad en dos sectores, Madrid Este (republicano) y el Madrid Oeste (nacionalista).

24 de diciembre de 1937. Acuerdo de Berna, por el que España queda dividida en dos estados: la República Española, con capital en Barcelona, y el Nuevo Estado de España, con capital provisional en Salamanca.

12 de marzo de 1939: Promulgación de una nueva Constitución en la República Española y proclamación de la III República, conocida como República de España.

1 de abril de 1939: Unificación de Portugal y del Nuevo Estado de España, con capital en Lisboa y con la denominación de N.E.E.P. (Nuevo Estado de España y Portugal).

9 de septiembre de 1948: Primer encuentro de los Jefes de Estado de la República de España, don Indalecio Prieto, y del Nuevo Estado de España y Portugal, don Francisco Franco, con motivo de un partido de fútbol amistoso celebrado en Córdoba.

Noviembre de 1950: Fracaso estrepitoso de las negociaciones de carácter político y económico de los presidentes del Gobierno de ambos países, don António Oliveira Salazar y don Manuel Portela.

Octubre de 1959: Intentos del Presidente del Gobierno del N.E.E.P., don José María Gil-Robles de pactar una reunificación del N.E.E.P y de la República de España.

Diciembre de 1960: Destitución de José María Gil-Robles como Presidente del Gobierno del N.E.E.P. y exilio del mismo a Valencia, en la República de España. Don José María se pasó al otro Estado

25 de abril de 1974: Revolución de los Claveles en Portugal y secesión de este del N.E.E.P. Cambio de denominación de la zona no repulicana, que pasa a llamarse España Occidental.

12 de febrero de 1975: Firma de los Acuerdos de Granada, por los que José María de Areílza, presidente del gobierno de España Occidental, pacta con Dionisio Ridruejo, presidente de la República de España, la reunificación de los dos Estados y el futuro nombramiento de Francisco Fernández Ordóñez como jefe de Gobierno, hechos que tendrían lugar el mismo día en que se produzca el fallecimiento del Jefe del Estado de España Occidental, don Francisco Franco, ignorante de dicho acuerdo. Areilza, ¿otro traidor?

20 de noviembre de 1975: Muerte de Francisco Franco, Jefe de Estado de España Occidental. Sesión de investidura de Francisco Fernández Ordóñez, celebrada en Madrid con los miembros de las Cortes de Salamanca y de Barcelona, y en la que se constituye España como nación unificada.


LOS DOS ESTADOS

REPÚBLICA DE ESPAÑA (1937-75)






Capital: Barcelona

JEFES DE ESTADO
Juan Negrín (1937-45)
Indalecio Prieto (1945-61)
Salvador de Madariaga (1961-75)

PRIMEROS MINISTROS
Julián Besteiro (1937-40)
Diego Martínez Barrios (1940-45)
Manuel Portela (1945-53)
Pablo de Azcárate (1953-61)
Ricardo Llopis (1961-69)
Dionisio Ridruejo (1969-75)
Joaquín Ruiz-Jiménez (1975)




NUEVO ESTADO DE ESPAÑA (1937-39)






N.E.E.P. (NUEVO ESTADO DE ESPAÑA Y PORTUGAL) (1937-74)






ESPAÑA OCCIDENTAL (1974-75)









Capital:
Lisboa (1937-53)
Salamanca (1953-55)
Lisboa (1955-70)
Salamanca (1970-75)

JEFES DEL ESTADO
Francisco Franco (1936-75)

PRESIDENTES DEL GOBIERNO
António de Oliveira Salazar (1937-53)
José María Gil Robles (1953-60)
António de Oliveira Salazar (1960-68)
Luis Carrero Blanco (1968-73)
José María de Areílza (1973-75)


ESPAÑA, 20 de noviembre de 1975











PRIMER MINISTRO: Francisco Fernández Ordóñez
Jefe del Estado: ¿¿¿......................................................?????
(Tengan a bien nombrarlo ustedes)
.

11 comentarios:

Anónimo dijo...

.
Es bastante difícil imaginar que la guerra hubiera terminado temporalmente con un armisticio; si el gobierno republicano hubiera recibido mucha más ayuda militar y de fuerzas expedicionarias de la URSS quizás pudiera ser aunque, aún asi, habrían tenido muchas dificultades contra el empuje de los generales y oficiales africanistas.

De la ayuda de Francia, Gran Bretaña o de EEUU olvídate porque, a través de sus embajadas, conocian muchos episodios de represión de la retaguardia republicana y el grado de descomposición de los distintos resortes del poder republicanos además de que la intervención directa en España equivalia a anticipar la Segunda Guerra Mundial pues entendian que Alemania o Italia no se quedarian pasivas.

Suponiendo que en la Guerra Civil se llegara a un armisticio y luego estallara la SGM, entoncés si que sería posible la intervención extranjera en forma de cuerpos expedicionarios para utilizar el territorio español como base, pero.... la SGM no se resolveria en España; aquí los frentes serian secundarios y, posiblemente, se llegaría a un segundo armisticio y a una separación a largo plazo. Quizás el bloque republicano recibiría ayuda de la URSS durante la Guerra Fria y el bloque Nacional subsistiera con la ayuda de Portugal e, indirectamente, con la de los aliados occidentales y hasta que ambos bloques fueran admitidos en la ONU... pero al estilo de Corea, sin posibilidad de reconciliación y la muerte de Franco seguiría sin resolver la situación.

Suponiendo la fortaleza militar de ambos bloques, creo que España seguiría dividida hasta la actualidad.

Toponik

polo dijo...

.
Gracias por tu intervención.
Juego con la hipótesis de un armisticio porque ya, en 1937, había numerosas voces, sobre todo, en el bando republicano, que denunciaban las matanzas en la retaguardia y que abogaban por un entendimiento entre todos los españoles.

Entre esas voces se encontraban las de ministros y gente con cargos. Ahora leo En aquella Valencia, de Esteban Salazar Chapela, muy recomendable y un muy bien escrito reflejo de las opiniones de republicanos sensatos.

Me gusta mucho la respuesta tuya en el primer párrafo. Lógicamente, yo desconozco la información que poseían Francia, Inglaterra y Estados Unidos acerca de los actos violentos que se cometían en la retaguardia republicana. Pero ¿no conocían bien los actos crueles que tenían lugar en la zona franquista? ¿No eran estas potencias acérrimos enemigos de los simpatizantes de Hitler y Mussolini? Creo que podría interesarles la victoria o, al menos, la existencia de una España con un régimen de corte liberal.

Me contradigo -lo sé- cuando recuerdo una frase de Orwell en Homenaje a Cataluña que dice que, ganara quien ganara la guerra, a esta le seguiría un gobierno extremadamente autoritario.

Bueno, tengo la esperanza de que esta hipótesis -muy acertada como se vio- no se hiciera realidad.

Estoy de acuerdo en que la supuesta existencia de dos bloques en la Península Ibérica tendría un carácter claramente antagónico, es decir, de difícil reconciliación. No obstante, creo que, después de 40 años, esta se habría materializado después de varios intentos. De hecho, la vida del Muro de Berlín no llegó a las cuatro décadas.

Me fascinan tres hechos de la guerra:

- La sesión de las Cortes celebrada en Valencia el 1 y 2 de octubre de 1937. En la primera edición de la Spanish Civil War de Hugh Thomas se asegura que a ella asistió gente relativamente conservadora como Manuel Portela Valladares y que se llegó a plantear la convocatoria de elecciones generales, idea entusiásticamente defendida por el PCE

- el asalto (o lo que fuera) a la cárcel Modelo de Madrid en el verano de 1936. Me gustaría averiguar si es cierto que llegó Indalecio Prieto a la propia cárcel a intentar aplacar los ánimos de los exaltados milicianos al grito de "¡Sois unos animales!" "¡Esta noche hemos perdido la guerra!" y a amenazarles, tal como cuenta Ramón Serrano Súñer

- finalmente, la conversación que mantuvieron Diego Martínez Barrio y el general Mola la noche del 17 de julio (¿o fue la del 18?) para medir la flexibilidad de uno y otro. ¿Cómo puede acceder a los contenidos de esa charla? ¿No se cuenta de oídas o se inventa? Lo digo sin ánimo de polemizar.

Por último, quisiera saber cómo conseguir datos fiables de estos tres hechos. Gracias, toponik.
.

Anónimo dijo...

Introducir contingentes extranjeros significaba adelantar la SGM. ¿Excepciones? Pues el CTV italiano introducido por Mussolini sin contar con la solicitud de Franco.

La Legión Condor alemana también es otro caso, pero pensar que Francia o Gran Bretaña después de la sangria que las habia supuesto la Primera Guerra Mundial iban acudir a otra guerra sin que sus intereses estarian amenazados, para mi, es impensable.

Los gobiernos occidentales aún pensaban en que la negociación con Alemania o Italia era viable, y sí que sus embajadas conocian todo lo que ocurria en Madrid.

Desde Madrid se hicieron la mayoría de las evacuaciones/expediciones. El 4 de mayo se hizo una expedición de trescientas personas en ocho autocares hasta el puerto de Valencia con destino a Francia. El 12 de julio de 1937 la embajada británica puso en marcha otra expedición.

Las sedes diplomáticas de Madrid fueron en muchos casos bastiones para refugiados. En las primeras semanas del conflicto, las patrullas de milicianos asaltaron algunas de ellas: la de Chile y la de Finlandia.

La embajada de Francia consiguió en marzo de 1937 evacuar a casi 800 personas por vía marítima; procedian del Liceo Francés y del Hospital de San Luis de los Franceses dependientes de la embajada francesa.

Por tanto, hicieron lo que pudieron para proteger a los refugiados porque eran conscientes de la debilidad del gobierno republicano en Madrid y luego en Valencia y conocedores de que el poder real estaba en otras manos, las de milicias, partidos y sindicatos.

Frente a los militares africanistas, no habia negociación posible por mucho que lo quisieran los republicanos, para mi, la unica forma de alcanzar un armisticio (que no es un tratado de paz) en 1937-38. Sería después de haber recibido mucha más ayuda de la URSS y que se hubieran implicado a fondo. Pero ya digo que la SGM y la Guerra Fría habrían radicalizado aún más los dos bandos resultantes de la Guerra Civil con una España republicana pro-soviética.

En esa situación más remota para alcanzar acuerdos de paz, comerciales, etc. o bien de reconciliación, muchos españoles desearian la reunificación de España aún al precio de una nueva guerra y la paz tendria que ser impuesta por importantes contigentes militares propios o provenientes de la ONU.

Toponik

polo dijo...

.
Veo, Toponik, que demuestras amplios conocimientos sobre la influencia de potencias extranjeras en el devenir de la Guerra Civil Española. Uno carece de esos conocimientos, y claro que me gustaría tenerlos.

Creía que los gobiernos, tanto el nacional como el republicano, actuaban con más autonomía y menos pendientes de los favores de otros países. Verdaderamente, esta guerra queda como un anticipo de la SGM, incluyéndose la actuación algo timorata de Francia e Inglaterra.

Me gustaría replantear esos tres temas del conflicto que tanto me atraen, a saber,

1)la sesión de las Cortes republicanas en Valencia el 1 y 2 de octubre del 37,

2) el asalto a la cárcel Modelo de Madrid en verano del año anterior y

3) la conversación telefónica entre el general Mola y el jefe de Gobierno Diego Martínez Barrio (jefe de gobierno durante una noche tan sólo) en la noche del golpe militar.

Un saludo, Toponik, y nuevo agradecimiento.
.

polo dijo...

.
Queridos lectores habituales: esto es un aviso sobre el texto de historia-ficción.

Uno de vosotros me ha dicho hoy que se trata de una ucronía. Ucro¿qué? Ucronía, amigos míos. O sea, imaginar un qué habría pasado si.

Estamos ante un tema estrechamente ligado a los frikis de la Guerra Civil Española. Para algunos, una antigualla sin referencias en la vida actual. Para otros, una polémica innecesario que remueve-viejas-heridas. Para muchos, un no-me-dice-nada-y-no-sé-mucho.

Desde hace mucho me atrae el tema. Creo que tiene más influencia de lo que parece. Me da cierta rabia que en Europa -y en Estados Unidos y, sin me apuran, en el resto de los países, se han rodado miles de películas sobre la Segunda Guerra Mundial, de lo que no protesta nadie. En España aparece una película -o siquiera una información- sobre nuestra guerra y enseguida surgen las quejas en plan "¡Otra vez con lo mismo!" cuando, en realidad, se han hecho pocas producciones sobre un conflicto que ha generado en el mundo más libros que la misma Segunda Guerra Mundial. En fin.

Saludos generales.

Ah, los comentarios de Toponik están extraídos del foro más popular sobre el conflicto. Él ha tenido la amabilidad de participar en el foro general donde colgué "El Muro de Madrid". La dirección:
http://guerracivil.forumup.es/index.php?mforum=guerracivil
.

Zara dijo...

Tampoco me gusta la SGM, pero me encantó 'Malditos bastardos', precisamente por la parte de ficción que tiene.

Anónimo dijo...

La variante de un acuerdo durante la conversación entre Mola y Martínez Barrio es utopica. Mola argumenta que se halla a las ordenes del general Franco y que se halla al servicio de sus bravos requetés.

Aun sin la participación de Franco, el Alzamiento se iba a producir. El asesinato de José Calvo Sotelo acelera los acontecimientos, pero la decisión de Mola y otros generales ya era firme. Con Franco o sin él ya no había marcha atrás.

De todas formas, las variantes que se pueden plantear son muchísimas y va en función de los conocimientos que se tengan sobre la GCE, pero algunas de ellas se pueden obtener sin profundizar mucho.

¿Qué habría ocurrido si durante la II República no hubiera existido la CEDA o bien otro partido importante de derechas disputando el poder?

Pues que, posiblemente, no habría existido la Revolución de 1934, pero pienso que, igualmente, no habría existido un clima de paz social. Los anarquistas tenían mucha fuerza y se oponían al parlamentarismo e incluso se puede suponer una guerra civil entre partidos de izquierda (PSOE y PCE) contra los anarquistas. En la URSS esto ya había ocurrido.

Pero, volviendo a los acontecimientos de la GCE, ¿qué habría ocurrido si hubiera fracasado la operación del paso del Estrecho? ¿Qué hubiera ocurrido sin la llegada de las tropas marroquies y de las municiones que necesitaba Mola?.


Y, si no hubiera desviado fuerzas para liberar el Alcázar de Toledo, ¿habría sido posible la rapida conquista de Madrid e incluso un final rápido de la GCE?

¿Y si las fuerzas de Mola hubieran tomado con la intención de rendir Madrid por sed? Allí se libraron batallas decisivas para la defensa de Madrid. En pocas semanas se formó una intrincada red de trincheras, bunkeres y parapetos defendiendo las presas codiciadas.

Etc.

Toponik
.
La lista de variantes puede ser muy larga, mes a mes durante todo el conflicto.

Queeny1971 dijo...

Uf...
suena a quilombo en Argentina...
Pero no hay nada que hacer.. ustedes tienen más años de historia que nosotros!

Anónimo dijo...

.
No sé: hacer un encuentro de dos personas, que vienen de las dos bandos de la guerra civil de esta forma, trivializa para mi el tema muchissimo.

Viniendo de un país que ha sido culpable por la muerte y el sufrimiento de milliones de personas, creo que deberia haber en cada pais un proceso de "Vergangenheitsbewältigung" (http://en.wikipedia.org/wiki/Vergangenheitsbewältigung) para que las generaciones siguientes no se olvidan del pasado. Creo en España eso no se ha hecho aún.

Franco ha sido un dictador, un asesino que ha causado la muerte, el sufrimiento y la huida de muchísima gente y tú le dejas decir a tu persona del bando facha "...Justamente en el día en que muera nuestro Jefe de Estado, don Francisco Franco. Es decir, hoy. Nosotros no habremos tenido elecciones, pero siempre hemos tenido una mano férrea que ha conseguido que haya seguido viva la España católica, que los valores de la familia y la fe en Dios no se hayan debilitado, como ha pasado en la República de España esa...."

Lo siento, pero no me gusta este comentario en un blog de alguien inteligente sin reflexión ninguna. Tengo la impresión que querías recoger la esencia de los libros de colegio y ponerlo más "light" para los lectores.

El problema, no es un tema "light". Puede ser que, durante la guerra civil, las dos bandas hicieran barbaridades, pero quien ha seguido con las mismas ha sido la derecha. Ademas, quien ha conseguido de parar la poca "memoria historica" que se ha hecho en España -por Garzon ultimamente- ha sido la derecha. Siguen en el mando.

En Alemania hubo en los 80/90 mucha discusión y protesta porque había una exposición en que se demuestraba las violaciónes de derechos humanos, la violencia contra los civiles y las violaciones de mujeres por los militares alemanes durante la II Guerra Mundial, especialmente, en Rusia. Muchos alemanes estaban dispuestos de asumir la culpa de las organisaciones nazis pero no de los militares.

Algo parecido pasa aqui. Conozco a muchas hijas o hijos de militares, pero nunca he escuchado un comentario critico sobre la posición y el posible trabajo sucio de su padre durante la dictadura de Franco.

No hay peliculas en que se hable sobre la actitud concreta de gente en la guerra y en los años despues. Siempre es un poco anóninmo y hasta romántico.
Los supervivientes de los dos bandaos en España por fuerza tenian que hablar (provenian muchas veces de la misma familia), pero no hace falta trivializarlo tanto.

Espero que no te moleste esta critica y perdona las faltas y fallos de expresión, pero es un tema que me conmueve de verdad.

M.
.

Anónimo dijo...

Te prometo que no me lo he leido entero, aunque si por encima, vaya currelada te has pegado.
Respecto al tema, casi prefiero la historia como ha sido, creo que hubiera sido bastante malo esa división e incluso tras la II guerra mundial los aliados no hubieran dejado a Franco camino "idem", porque al tener una mitad a favor con un gobierno estable hubieran entrado en España.
Por otra parte los ejemplos que marcas, las 2 Alemanias, Coreas, Vietnam, etc, siempre hay una pobre y otra rica.

Me gusta más el tema de "Iberia", supuesta unión de España y Portugal, algo bastante dificil, pero que tiene algunos apoyos y bastantes banderas, tu has cogido una, me gusta más esta:
http://www.youtube.com/watch?v=2RjCYVaX7MA

Un saludo.

polo dijo...

.
Gracias, Anónimo. Has conseguido que Sensualista siga vivo.

No tiene mucho sentido pensar qué habría sido mejor, pero nos gusta la ucronía (sí, eso: la ucronía): ¿Una España dividida o el régimen franquista cuyas consecuencias todavía padecemos?.

El coste de dos Españas partidas políticamente habría sido la ruptura de muchas familias además de la presiones internacionales posicionándose junto a una u a otra.

Según se ha escrito aquí, la posibilidad de una España partida a lo alemán, coreano o chipriota era muy remota, pero no podemos dejar de fantastear con esa idea.

Curiosamente, a lo largo de las más de tres décadas que duraron los regímenes dictatoriales en la Península, hubo -a excepción del tema militar- tantas similitudes entre ambos -Salazar y Franco- que se podría haber conseguido la muy interesante unidad ibérica.

También podemos fantasear con una misma bandera, símbolos, escudo, himno, etc. para Iberia. He visto el enlace y en él se ve que los comentarios de los lusos son menos proclives a la unidad.

Sin embargo, hay muchos escritos de cerebros portugueses y españoles (destaco a Unamuno) abogando por un solo país. Lo que pasa es que a los políticos parece que no les interesa.

Ahora que lo pienso, con la cosa de la Unión Europa, a veces me creo que Portugal es como una comunidad autonóma a la que Madrid le dio muchos poderes. Vale, que no se enfade nadie: no es más que una impresión.

Un saludo.
.