Bi Polar

sábado, 30 de enero de 2010

We´re living in a material world and I´m a material...

Dos películas vistas en los últimos meses inspiran un tema que el sensualista presenta de una forma políticamente incorrectísima. Lo curioso es que, en las dos, ese tema -la espiritualidad, las creencias- solo se trata en momentos concretos.

La primera es la que todavía ronda en la cabeza

No es de miedo, sino de miedos.

La cinta blanca es más un reportaje que una historia de ficción. Transcurre en blanco y negro justo antes de la Primera Guerra Mundial. Posee uno de los mejores comienzos de toda la historia del cine. Las interpretaciones son magistrales. Sus personajes parecen los más (in)creíbles que se han visto en mucho tiempo. Todos ellos creen en Dios.

El film exhibe tanto los castigos y como los miedos que han ido parejos a la religión católica a lo largo de los siglos. Pero no hay que centrarse nada más que en el catolicismo: también los luteranos han hecho sufrir lo suyo, el hinduismo escenifica las intocables vacas junto a creyentes que no tienen qué llevarse a la boca, el animismo ha defendido la mutilación genital. Etcétera.

No se puede negar que las creencias han proporcionado consuelo y bienestar. En países pobres se llenan las iglesias de fieles que olvidan sus escaseces materiales. No se puede tampoco dejar de pensar en el sufrimiento que han ocasionado las creencias. ¿Merecen la pena?

La otra película:
This is not the feel-good movie of the year


No he visto una obra más defensora del ateísmo que esta. Ni Bakunin ni Marx llegaron a ese punto. Además de pasar un rato divertido y de recrearse en el recurrente asunto de las relaciones sentimentales, dan unas ganas espantosas de no creer en Dios mientras se ve la peli.

Tiendo a pensar que existe un ser organizador que puede llamarse Dios y que... No; no se trata de descender a esas profundidades. Solo se quiere decir que, desde el respeto y lejos del proselitismo, no veo nada claras las creencias que tienen nombre. Ni siquiera el budismo, tan cool. Por muy moderno que sea el sensualista, no puede con la figura sentada de Buda.

Porque cada vez me considero menos espiritual. Porque me aburren: la espiritualidad. El misticismo. Los rituales. El yoga. Los sermones. La reencarnación. Los charlatanes. Me reconozco materialista. Me importa lo que se ve, se oye, se degusta, se huele y se toca.

El sensualista -cómo no- cree en los sentidos. Después de una ardua selección, su preferido es la vista. Coméntenme , si les parece, cuál es el suyo o redáctenme un hit-parade con ellos. Mis principios de fe son: 1º La vista; 2º El oído; 3º El gusto; 4º El olfato; 5º El tacto.

Fuera de ellos, no me creo nada. En este tema, me parecen muy oportunos estos versos inmor(t)ales:
.
Yo solo creo lo que veo, y no veo nada en ti.
Haz el favor de irte de aquí.
Un espejismo no es lo mismo. Ofréceme la realidad,
algo que yo pueda tocar. Es tu última oportunidad.


¡Parapún paunpaun!

¡Oh! Si tienen a bien, díganme si han visto estas películas tan... inspiradoras.
.

sábado, 16 de enero de 2010

· Todas las películas vistas en 2009 . . . . . . . . . . . . . · All films seen in 2009

.
Aprovechando que, en breve, se entregan los Globos de Oro y que el insigne blogger Theodore (enlace de broma, claro) ya ha nombrado sus quince películas preferidas del pasado año, se complace el sensualista en enumerar los films que ha visto a lo largo de 2009 en pantalla grande (lo mejor) o pequeña (qué-le-vamos-a-hacer) y sean de ese año o de tiempo atrás.


Banda sonora para este repaso

Les sugiero que se den un paseo por los largometrajes (en cursiva) y los cortos que siguen a continuación. Les sugiero también que se fijen en, digamos, TRES PELÍCULAS y que las comenten si tienen a bien. Por buenas, por malas, por sorprendentes o por decepcionantes. O por lo que sea.

Incluimos el nombre del director para disipar dudas por si el título coincide con el otro film. Las dividimos por meses para que podamos respirar. En esta ocasión utilizamos estrellitas; el máximo es cinco. He dicho cinco.

ENERO
Kes (Ken Loach) ****
Bienvenidos al Norte / Bienvenue chez les Ch´tis (Dany Boon) ***
Simone (Andrew Niccol) ****
La gran seducción / La grande séduction (Jean-Françoit Pouliot) ***
La classe / Entre les murs (Laurent Cantet) ****
Mi nombre es Harvey Milk / Milk (Gus Van Sant) *****
La duda / The Doubt (John Patrick Shanley) *****

FEBRERO
El otro (Ariel Rotter) ***
Revolutionary Road (Sam Mendes) *****
El curioso caso de Benjamin Botton / The Curious Case of Benjamin Button (David Fincher) ****
Aerosol (Miguel Ángel Rolland) ****
Amigo no gima (Iñaki Peñafiel) **
Ana y Manuel (Manuel Calvo) **
El balancín de Iván (Darío Stegmayer) ****

Es la primera de dos partes: véanla, que no es un tráiler
Diez minutos (Alberto Ruiz-Rojo) ****
Física II (Daniel Sánchez Arévalo) ****
Sueños (Tarjeta Naranja) ****
Las superamigas contra el doctor Vinilo (Domingo González) ***
Trece kilómetros bajo la lluvia (Álvaro Brechner) **
La valiente (Isabel de Ayguavives) ***
Wendy and Lucy (Kelly Reichardt) ****

MARZO
El Lector / The Reader (Stephen Daldry) ***
Slumdog Millionaire (Danny Boyle y Loveleen Tandan) ***
Hamlet (Franco Zeffirelli) ****
Cerezos en flor / Kirschblüten - Hanami (Doris Dörrie) ****
The Visitor (Tom McCarthy) ****
RAF Facción del Ejército Rojo / Baader Meinhof Komplex (Udi Eler) *****
En el séptimo cielo / Wolke Neun (Andreas Nesen) ****
Retorno a Hamsala (Chus Gutiérrez) ****

ABRIL
La duquesa / The Duchess (Saul Dibb) ***
París, París / Faubourg 36 (Christoph Barratier) *
La edad de la ignorancia / L´âge des ténèbres (Denys Arcand) ***
Control (Anton Corbijn) *****

MAYO
Genova (Michael Winterbottom) ****
Séraphine (Martin Provost) ****
X Men Orígenes: Lobezno / X-Men Origins: Wolverine (Gavin Hood) *
Sueños de juventud / Vratné Lajve (Jan Sverák) ****
Los hombres que no amaban a las mujeres / Män Som Hatar Kvinnor (Niels Arden Oplev) ***

JUNIO
Encadenados / Notorious (Alfred Hitchcock) *****
LOL (Lisa Azuelos) ****

Despedidas japonesas: del arte de la muerte
Despedidas
/ Departures (Yokiro Takita) ****
Bruno / Brüno (Larry Charles) **
La caja de Pandora / Pandora’nın Kutusu (YesimUstagiu) *****
Los mundos de Coraline / Coraline (Henry Selick) ****

JULIO
Arráncame la vida (Roberto Sneider) ****
El primer día del resto de tu vida / Le premier jour du reste de ta vie (Rémy Bezançon) *****
I Love You, Man / Te quiero, tío (John Hamburg) ***

AGOSTO
35 Shots of Rhum / 35 Rhums (Claire Denis) **
In the Electric Mist (Bertrant Tavernier) *
Helen (Joe Lawlor y Christine Molloy) ****
Mein Führer (Dani Levy) ***
Mapa de los sonidos de Tokio (Isabel Coixet) ****

SEPTIEMBRE
Antichrist (Lars von Trier) *****
Up (Pete Docter y Bob Peterson) ***
Malditos bastardos / Inglourious Basterds (Quentin Tarantino) ****
La mujer de al lado / La femme d´à côté (François Truffaut) *****
Gordos (Daniel Sánchez Arévalo) *

OCTUBRE
Si la cosa funciona / Whatever Works (Woody Allen) *****
The Damned United (Tom Hooper) ***
El secreto de sus ojos (Juan José Campanella) ****
Bienvenue chez les Ch´tis / Bienvenidos al norte (Dany Boon) *****
Cuento de Navidad / Un conte de Noël (Arnaud Desplechin) **

Uruguay, 2009: pequeña pero gigantesca
Gigante
(Horacio Camandulle y Leonor Svarcas) *****
Still Walking / Aruitemo Aruitemo (Hirokazu Koreeda) **
Basket Bronx (Martin Rosete) ****
Cómo conocí a tu padre (Álex Montoya) *****
Manual práctico del amigo imaginario (abreviado) (Ciro Altabás) ***
Le petit dragon (Bruno Collet) ****
Pim, pam, pum (Andoni de Carlos Yarza) **
Socarrat (David Moreno) ***
El Tránsito (Elías León Siminiani) *****
Katyn (Andrezj Wajda) **
Michael Jackson´s This Is It (Kenny Ortega) ****

NOVIEMBRE
El Imaginario del Dr Parnassus / The Imaginarium of Dr Parnassus (Terry Gilliam) **
Bellissima (Lucino Visconti) ****
Bamako (Abderrahmane Sissako) *
When Heaven Falls / Himlen Falder (Manyar I. Parwani) ****
Wrong Rosary / Uzak Ihtimal (Mahmut Fazil Coskun) *****

DICIEMBRE
Buscando a Eric
/ Looking for Eric (Ken Loach) ****
Un funeral de muerte / Death at a Funeral (Frank Oz) ****
In the Loop (Armando Iannucci) ***
El marido de la peluquera / Le mari de la coiffeuse (Patrice Leconte) ****
La culpa de todo la tiene mi madre / Quelque chose à te dire (Cécile Telermann) ***
María llena eres de gracia / Maria Full of Grace (Joshua Marston) *****
El penalty más largo del mundo (Roberto Santiago) ***


Cervezas, fútbol, amores, miserias y esperanzas de parte de mi director preferido


¿Son pocas o muchas pelis? Al sensualista se le han pasado algunas que le habría gustado ver. No sé si ustedes se plantean ir más al cine o ir menos. En este caso, nos podemos dar por satisfechos yendo con la misma frecuencia que el año pasado. Y, sobre todo, viendo tan buen cine que va a ser tarea difícil escoger las mejores de 2009.

·

sábado, 2 de enero de 2010

El amor imposible o "Forbidden Colours" / Impossible Love: "Forbidden Colours"


Señoras, señores... Con todos ustedes, ¡una de las canciones más impactantes de todos los tiempos! Ay, no, perdonen: hablaré más bajito, que no es una obra apta para signos de exclamación. Se trata de una de las poquísimas piezas artísticas que merecen calificativos (aborrecidos por el sensualista por su abuso y por su asociación a obras blandengues) como bonita, preciosa o incluso bella. Con ustedes, como en un susurro, "Forbidden Colours". La portada del single ->


El vídeo. Por favor, véanlo entero

Es una pieza que, con el tiempo, se ha hecho MAYOR. Dejamos para otro momento la letra de la canción. Solo diremos que en ella no hay referencia explícita al contexto en que apareció, es decir:

- no remite ni a la película en cuya banda sonora está incluida, Merry Christmas, Mr Lawrence, de 1983, protagonizada por
David Bowie y Riuichi Sakamoto, y que cuenta la relación
imposible entre un comandante del ejercito japonés y un soldado británico en el marco de la Segunda Guerra Mundial, y

- no alude de forma clara a la novela de Yukio Mishima traducida al inglés como "Forbidden Colors" y al español como "Colores prohibidos" o, más frecuentemente, "El color prohibido" y en la que se narra la historia de una guapa joven, casada con un hombre que no siente atracción por las mujeres.

El single, firmado por David Sylvian (letra y voz) y Riuichi Sakamoto (música e instrumentos) llegó al número 16 en las listas de éxitos británicas cuando apareció, en 1983, el año de mayor popularidad de Sylvian. Quiérese decir que no fue precisamente un bombazo.

Ha sido después cuando ha alcanzado más notoriedad que ninguna otra colaboración entre ambos artistas. Gente que va desde Rafa Sánchez, cantante de La Unión, hasta los Pet Shop Boys pasando por el señor polo la han mencionado como una de sus canciones preferidas. Su estilo musical la predispone a ser carne de versiones pastelosas, puesto que es una canción lenta y con pianito.

Pero, ¡vaya pianito! Juzguen ustedes mismos cómo seduce (sí: seduce) ese piano del principio con aire oriental. Juzguen también cómo crece y se crece la melodía y cómo apabulla LA VOZ de David Sylvian. Juzguen cómo se apoderan del oyente los instrumentos de cuerda del final. Juzguen la siguiente LISTA DE VERSIONES de "Forbidden Colours", encabezada por las originales de Sylvian/Sakamoto:

1. DAVID SYLVIAN & RIUICHI SAKAMOTO: la versión del single:


2. RIUICHI SAKAMOTO: versión incluida en un disco en directo de este hombre con Sylvian cantando de forma más... cálida:


3. DAVID SYLVIAN & RIUICHI SAKAMOTO: con introducción pianística aparecida en la reedición de un álbum de Sylvian. Vean que no queda mal encajada en otra historia de amores imposibles.

4. RIUICHI SAKAMOTO: versión instrumental que adelantó ahí uno de mis parroquianos
5. [MÚSICO AMBULANTE EN EL METRO DE LONDRES]: guitarra soli(s)ta.
6. HOLLYWOOD, MON AMOUR: muy susurrante ella y con ritmo pachanguero final.
7. DJ BINHTENDO: en plan breakdance.
8. ANDREA VARNiER: a lo acústico.
9. [INTÉRPRETE DESCONOCIDO]: piano y voz a pelo.
10. ED STARINK: sintetizadores ambientales.
BONUS TRACK. WATERGATE, "Heart of Asia": la versión bakalao

Dénse un paseo por el Yutub y vean que ha servido hasta para danza más o menos clásica, coreografías tipo Fama, bailes cabareteros, cantos con gorgoritos, versiones orquestales irreconocibles, curiosidades desafinadas, conciertos horteroides, vídeos caseros, interpretaciones hilarantes, voces semisouleras de triunfitos, tema principal de una película singapuresa con buena pinta, la misma melodía con distinta letra, banda sonora de cortos a lo spoken word y, l.b.n.l., Sarah Brightman a grito pelado.

Péguense después una vuelta por el spotify y comprueben que esta canción ha dado pie a versiones de gente como Pierre Belmonde (y sus toques andinos), Nadeah (con Hollywood, Mon Amour), Geoff Gascoyne (muy, muy jazz).

Juzguen, pues, las versiones y las v.o. en sus comentarios. ¿Les gusta "Forbidden Colours"? Si no les atrapa la canción, me respondan: ¿Qué es para ustedes un amor imposible? ¿El que no se materializa por motivos religiosos, racistas, sociales? ¿El amor desesperado no correspondido? ¿O, como dijo no sé quién, no será que el amor imposible es el amor perfecto?

.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Los siniestros (Acto de contrición) / Gothics (Act of contrition)



Tranquilícense, que no les voy a felicitar la Navidad. Se la voy a felicitar a los centros comerciales, que no dejan de mandarnos sus mejores deseos, pero ¿quién les felicita a ellos? Nadie. Felicitar, felicitación, felicitaciones, feliz, felices, felicidad. Vaya empacho.

Esta vez el sensualista se nos va a poner un poco descarnado y proclama: me arrepiento de haber glorificado la tristeza, la melancolía e incluso la depresión. Uno se ha recreado demasiado en estar mal.


El estribillo dice "So sad, so sad". Más o menos: "Qué triste, qué triste"

Como tenemos la costumbre de echar la culpa a otro, yo se la voy a echar al mundo de Las Artes, tanto mayores como menores. Hay canciones maravillosas que ensalzan el estado de abandono. Hay películas magistrales que, directa o directamente, abogan por seguir una vida lúgubre. Hay imágenes que incitan a la desolación.

El negro combina con todo, puede quedar siempre bien: es verdaderamente fascinante. Hablo, sobre todo, del vestir, pero también de las artes plásticas. Los sacerdotes católicos vestían de negro porque simboliza la sabiduría. El sensualista ha vestido mucho de este color. Sin embargo, el negro no es un color sino, ay, la negación de este. Siento decepcionar...

No hablo tampoco de obras en las que la
penurria sea protagonista con un -valga la expresión- mal rollo propio de cantautores y gente que no se arregla de forma atractiva. Hablo de obras bien hechas, preciosistas, meticulosas y brillantes. Es decir, llenas de belleza. Pero hay algo...

A esto del señor Rothko lo llamo yo Un Bellezón



Seguro que ustedes prefieren la versión de Billie Holliday de esta joya...

Hablo, pues, de Los Siniestros. O del siniestrismo. Ahora les pueden llamar Góticos si les parece mejor. A veces veo su estética como irresistible, pero me remito a la cita que se incluye a continuación.


Este grupo tenía una copla que se llamaba "Sumido en la depresión"

Hay algo que es La Moral, que suena muy moralista y muy a antiguo. Presten atención: Proust y Céline son los escritores más grandes del siglo XX, pero los detesto. LOS ENCUENTRO INMORALES, están a favor de la muerte -el suicidio en Saint-Exupéry- y yo soy UN ESCRITOR MORAL (...). No escribo novelas rosas. Pero jamás hago apología de la muerte. Mis novelas son, en cambio, un elogio de la vida. En Proust, en Céline, todo es lamentable. Yo creo que se puede sentir curiosidad incluso ante la muerte, pero la admiración y la curiosidad es lo mejor que proporciona la vida. (Michel Tournier)


Diga lo que diga el sensualista ese, la canción me sigue pareciendo una maravilla

Hace pocos años me di cuenta de una obviedad: qué agusto se está sin sentirse triste. No vale la pena. No se trata de estar feliz, sino de hacer todo lo posible por estar contento. No se trata de elogiar la Navidad, sino de perseguir el bienestar yéndose, si hace falta, a una región del planeta donde no se celebre esa festividad con estupidez.

Me arrepiento de haber adorado la tristeza en pensamiento, palabra, omisión y de otras maneras verdaderamente penosas.

.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Los Erizos / The Hedgehogs

.
Después de una serie de películas (vistas en salas de cine, claro) de las que se esperaba un mucho y que han decepcionado un bastante -como Katyn, El Imaginario del Dr Parnassus, Buscando a Eric o In the Loop (se admiten discrepancias)-, el sensualista ha visto una que le ha llenado, o sea, que le ha... emocionado.

Se llama El erizo y está dirigida por una tal Mona Achache - y digo una tal porque este sensualista no es, precisamente, ningún erudito en el arte cinematográfico. Es la adaptación de una novela de hace pocos años titulada La elegancia del erizo.

Dejamos de lado los aspectos menos buenos de la peli: algunos personajes aparecen ligeramente desdibujados, uno de los protagonistas se queda en un retrato de una forma algo acartonada y el principio resulta poco convincente.


Para que se hagan una idea...

Lo mejor de todo es la manipulación que hace del espectador, y la atención que reciben personajes que bien se parecen a erizos. Vale: a los Erizos. En la película aparecen, por lo menos, dos: una mujer que empieza cayendo regular y una niñata con toda la pinta y conducta de ser insoportable.


Sírvase como banda sonora de este texto

Muchas veces se les llama raros; otras, excéntricos, y, últimamente y con un gran margen de error, frikis. Aclaremos: un Erizo suele estar solo. Nunca escucha los 40 Principales, ni habla a voces, ni tiene intención de ir a cenas de Navidad, ni le cae bien Shakira, ni utiliza palabras como lindo o bonito, ni lee a Paulo Coelho, ni dice piropos a gente desconocida, ni sale en pandilla, ni ve un partido de fútbol entero (a menos que tenga una fijación extradeportiva con uno de los participantes), ni sale a cenar, ni compra palomitas en los cines, ni se siente patriota, ni va en chándal por la calle, ni quiere hacer un crucero, ni viste a la moda, ni participa en carcajadas de chistes, ni debate sobre el aborto, ni opina sobre la idea de dejar de fumar, ni se plantea estar en una fiesta de soltería, ni pronuncia nombres como Mariano Rajoy o Rodríguez Zapatero, ni levanta mecheros encendidos en los conciertos, ni le gusta la música tropical, ni se pone el jersey sobre los hombros, ni -para acabar- disfrutará nunca con una película romántica.

En otras palabras, le resulta más fácil destacar lo que no le atrae que aquello que le gusta aunque puede ser un amador más que un odiador. Lo que ocurre es que cada Erizo vive de una manera muy distinta.

El Erizo, como es de esperar, no suele ser especialmente bienvenido en los círculos sociales, en los mundillos. Vive muy a su aire y eso produce cierta desconfianza en la mayoría, siempre dispuesta a encontrar caracteres fácilmente acomodaticios. El Erizo escapa de definiciones y, sobre todo, a la de ser buena gente.

Se queda, tal vez, en el calificativo de raro como forma de limitar su personalidad.

Y ahora dice uno que no le importa vivir a lo Erizo. Y ahora... Oh, escucho alguna voz: "Pues a mí tampoco". Y me parece oír por ahí: "A mí me gusta ser Erizo...". Se está animando la cosa: en estos momentos alguien está diciendo: "Es que prefiero ser un Erizo a pasar por...". Ya vale... Venga, por favor: no entremos en comparacioooones. Déjenlo o...

¿No les encanta esta imagen?

Simplemente díganme si alguna vez les han reprochado que son... raros.

Algún día habrá tantos locos que los poquitos que no lo sean serán acusados de tales. Piensen un momento en este pensamiento filosófico. Y piensen entonces que... ¿no será que los raros son los demás, es decir, la Mayoría?


Para que comprueben si era esto... y el horror del doblaje

¡Ah! En la noche del estreno de esta película en la céntrica sala comercial de una ciudad de más de medio millón de habitantes... solo había 3 ó 4 espectadores...

.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Noche que noche nochera


Midnight Blue, de BARNETT NEWMAN

Casi todas las entradas de este blog están escritas bastantes horas después de haberse puesto el sol. Las envuelve, las abriga y -espero- las inspira una oscuridad eléctrica.

Un sensualista debe amar la noche sobre todas las cosas ...aunque declare en "Del retiro" que quiere vivir de día pues -resentidos de tan pocas horas de sueño- tanto su cuerpo como su espíritu necesitan la noche para olvidarse del mundo, es decir, para dormir (que le resulta, por otra parte, una pérdida de tiempo).

Pero, ay, es imposible: se multiplican los intentos vanos de -con perdón de la ordinariez- acostarse temprano. No hay manera. Se ha pensado en varias soluciones: ¿derribar tabiques para que, en un ambiente de loft, consiga tentarnos ese elemento conocido como cama? ¿O -más fácil- traerse un objeto llamado almohada allá adonde va uno de manera que apetezca abrazarse a ella y llevársela a lo mullido del colchón? ¿O trasladar definitivamente el dormitorio a la entrada de la casa?

Es una magia que no tiene que ver ni con la pasión amorosa ni con el desenfreno marchoso. Es la noche en sí.

Es otra historia, una que se parece a las alucinaciones que infunden ...temor.


Cuando, sin ánimo de epatar, afirmo que la frase "La noche me confunde" refleja una gran verdad, se quiere dejar bien claro que hay un duende escondido en la penumbra que nos convierte en marionetas.

Que, en esos momentos, a uno le acecha la locura.


Y también la ensoñación, como en el piano demente y las líricas confesiones de...


Algo que solo encuentra explicación en lo abstracto:


Esta parte es el "Allegro" de La Notte, pero ¿no suena más a la intensidad?


Faltan a esta cita a ciegas "The Night Is Still Young" de Pizzicato 5, "Noches entre rejas" de Carlos Berlanga" y el soberbio "Open All Night" de Marc Almond.

Tengan, pues, a bien, mucho más tarde que el momento del crepúsculo, confesar cuál de esas piezas anteriores les parece que representa mejor el misterio de que se habla. ¿O es que han localizado otras canciones para estas horas que les gustan todavía más? Ah, ¿que sí? ¿Y cuáles son?

Hay un enamoramiento nocturno que va más allá de la pasión y de las elucubraciones, el que lleva por precioso título "Noche oscura del alma" y que, al ser -percibe uno- mucho más que un encuentro religioso, se aparece como estremecedor:

En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía
ni yo miraba cosa,
sin otra luz o guía,
si no la que en el corazón ardía.

El corazón arde de noche.

.

Del retiro

Ya me he visto las venas
demasiadas veces. Ya he buscado acogida muchas veces
en bastantes casas del amor. Ya no quiero otra cosa
que un retiro en el que yo viva la madrugada
cuando termina
y nunca más cuando empieza.

Capital del deseo (2008)


.