Bi Polar

lunes, 31 de agosto de 2009

Los peores vídeos de todos los tiempos: "Hello", de Lionel Ritchie / All-time Worst Videos: Lionel Ritchie´s "Hello"


Una vez más, en santa alianza con los ilustres blogueros
teodoro, breckinridge y coxis actually,
les presentamos un mismo título de entrada con distintas elecciones.





Cuando alguien dice que una canción es bo-ni-ta, me echo a temblar. Sí; es verdad que a mí también se me escapa esa palabra y que también me ocurre tres cuartos de lo mismo -pero solo 3/4- con algunas películas: película bonita equivale a película aburrida. Ahora bien, si se dice que una canción es bo-ni-ta, hay un 99% de probabilidades de que sea lenta, ñoña y pretenciosa.

Se supone que el tema "Hello" gira en torno a una chica invidente muy querida por el cantante. Admiro a la gente que no ve, se desenvuelve bien y que, además, vive con todo el sentido del humor del mundo. Verme privado de la principal utilidad de los ojos lo vería yo como una tragedia casi insuperable. Hay un poema de Dámaso Alonso muy bo..., perdón, una chulada de poema que se llama "Descubrimiento de la maravilla" dentro de un libro titulado Gozos de la vista que trata de ese magnifíco don. Escarben aquí a ver si lo encuentran: la II parte del poema tiene que ver con el asunto y merece la pena.

Pero, señores, el tratamiento que se da a la actuación de la invidente en el videoclip que les presento desafía toda descripción. Empieza la historia con una parte no musical a lo "Blue Jean" de David Bowie o "Thriller" de Michael Jackson, que son videos más o menos de la misma época que, ejem, "Hello" y que están muy elaborados y que me gustan mucho... Después entra la musiquita que podría estar bien si continuara en plan "Everybody´s Got to Learn Sometime" de The Korgis, pero luego... La melosa voz va inevitablemente acompañada del paseo sonámbulo del profesor protagonista.

Inciso: aprovechen para escuchar .

Este buen hombre, Lionel Ritchie, no sale muy favorecido que digamos. Le pone todo el sentimiento del mundo como actor. Vamos con Lionel el cantante: venía de un grupo marchosillo, The Commodores. A una canción de él en solitario, "Dancing on the Ceiling" no le faltaba cierta gracia. Y de verdad que a mí me animaba "All Night Long (All Night)", sobre todo, cuando decía Everyone you meet / they´re jamming in the street. Lástima que no he encontrado esta sino...



Volviendo al videoclip, no se entiende muy bien cómo la letra puede tratar de alguien a quien hace tiempo que no se le ve y que uno se pregunta adónde se ha metido, por dónde andará, etc. ¡Pero si aquí se supone que el profe ve a la muchacha todos los días! Hay que insitir en la cara de pena del pobre Lionel. Ella... Bueno, no sé qué opinan ustedes de ella como actriz.

No se pierdan el momento de la llamada telefónica con una ingeniosa aplicación del título "Hello!": es lo mismo que "¿Dígame?" u "¿Oiga?" en inglés. Después viene la GRAN escena final: se apaga la música como debe hacerse en los videos buenos en los que un guión sólido complementa a una buena melodía, y el atribulado profesor descubre la obra realizada por la actriz: ¿se puede reproducir un rostro un poquito más horroroso? Lo dudo. Y, finalmente, no dejen escapar el último "Hello!", que hasta a mí me da sustillo.

Disculpen ustedes si, solo por una vez, el sensualista ha abusado de su parte cínica, pero ya hacía décadas que no veía este video y todavía no se le había olvidado. Por algo será.








I´m sorry, Lion El...
(quips Sensualista).

domingo, 23 de agosto de 2009

La Gran Bretaña, la cultura pop y los descuidos / Great Britain, Pop Culture and Forgetfulness

.

Ya hemos vuelto de viaje y les tengo que decir que ha sido muy provechoso. Además de estar en Chipre, volvió el sensualista a Inglaterra -perdonen los puristas: es más fácil que decir el Reino Unido o Gran Bretaña- y le ha vuelto a fascinar por un aspecto único que tiene: es EL PAÍS PERFECTO PARA UN EXCÉNTRICO.

Lo que me gusta de Inglaterra es la capacidad de que se vale para unir tradición y renovación. Con esta última palabra me refiero al mundo de la música
pop. En una calle céntrica de Liverpool vi un club -una dijoteca, vamos- dedicado a la música de los 90 llamado Old Skool; a los pocos metros, le hice una foto a otro club que se llamaba Saturday Night Fever. The 70s, y, finalmente, en la misma calle también fotografié la puerta del The Tube. 80´s Bar. Pero no les voy a enseñar a ustedes las fotos de estos sitios.

En la misma ciudad no podía faltar el museo dedicado a los Beatles, con mejor gusto que las innumerables tiendas de recuerdos de los cuatro melenudos. También le hice una foto al entorno del lugar y a su curiosa mezcla de edificios de la Revolución Industrial y de flamantes rascacielos de cristal; sin embargo, no les pongo aquí la foto, no.

En pleno centro de Manchester hay un edificio de, al menos, tres pisos -Affleks Palace- lleno de tiendas de ropa, música, carteles
pop y locales parecidos relacionados con lo que se supone es alternativo; lleva abierto más de veinte años y nunca le ha faltado público. También le hice fotos, pero me es imposible mostrarles aquí esas imágenes.

La señora, ya entrada en años, que me albergó en su casa de Manchester en mis tiempos de joven estudiante de Inglés hablaba de los nuevos grupos que salían a mediados de los 80 -la recuerdo mencionándome a Prefab Sprout- mientras que mi querida madre, que vive en este mundo pero en
Ep·pañia, ignora quién es Bob Marley, por ejemplo. El sensualista tenía unas fotos muy entraniables de aquella señora hechas este verano en su jardín, pero se encuentran en paradero desconocido.

Recuerdo de mis primeras visitas ver puestos de discos
(singles, maxis y, discográficamente hablando, lo que se terciara) en medio del mercado callejero de Chesterfield, que no llegaba a los cien mil habitantes, junto a los puestos de frutas, verduras y, cómo no, de antigüedades. Y ahora he visto en los mercados de Brick Lane, el barrio de moda de Londres, los tenderetes de discos (incluidas las ediciones limitadas) en medio de los de la ropa retro y, claro, de los de antigüedades. Hice varias fotos del mercado este; solo que deben de andar, concretando un poco, por algún lugar de la península de Karpasia.

En cualquier supermercado de barrio, la revista New Musical Express, supuestamente consagrada a la música
pop menos comercial, ocupa un lugar llamativo al lado de los diarios más sensacionalistas y a los semanarios de cotilleo más vendidos. La península de Karpasia está en la isla de Chipre.

Si uno viaja el noroeste de Inglaterra, una visita obligada para el aficionado a los discos es la tienda Piccadilly Records, en Manchester. En ella, además de encontrarse su propio
fanzine (¿ein?), todos los discos llevan su pegatina con un texto redactado por los mismos dependientes en el que se informa sobre el tipo de música, origen de los intérpretes, etc, del disco en cuestión. No se trata de una franquicia como otras tiendas de música de las muchas que se ven por todo ese país. Le hice una foto a la puerta de la tienda, foto que tuve en mi poder hasta el 11 de agosto pasado.

Hay que reconocer que en Londres se vive cierta obsesión por ser el más moderno /
cool / hip / trendy / with-it... Que uno no se explica la atención que se le presta a los nuevos grupos que plagan el panorama de allí aunque tampoco entiende cómo hace tiempo que han perdido difusión por el resto de Europa. No le hice ninguna foto a ningún conjunto musical de allá, pero da lo mismo porque la habría tenido por última vez en mis manos en una gasolinera de la localidad de Dipkarpas (en turco) o Rozokarpaso (en griego).

Esta es una es una de las poquísimas entradas sensualistas que no tiene imágenes. Pues.. Me podrían responder ustedes a alguna de las siguientes preguntas: ¿Qué les parece la tradición y la modernidad en la Gran Bretaña? O... ¿Qué les parece la música
pop inglesa de ahora y de siempre. O... ¿Han perdido alguna vez una cámara fotográfica con más de cien fotos chulas en su interior?

.

Autorretrato / Self-Portrait

.

AUTORRETRATO

inspirado por Black and White (1976) de Ellsworth Kelly


Hoy he visto
que una desconocida mano
inventó para mí un color
después de muchas horas
de ensayar.

Yo ya tengo mi color
igual que otros seres
-los invisibles-
descubrirán el suyo
en una silenciosa sala.

Y mi color
es liso,
falsamente plano,
fieramente mío,
completo en rectitud
y soledad plena.


.

miércoles, 29 de julio de 2009

Los mejores vídeos de todos los tiempos: "Hey Boy Hey Girl", de The Chemical Brothers / All-time Favorite Videos: The Chemical Brothers´ "Hey Boy..."

.
En alianza con coxis, theodore y breckinridge -fieles seguidores de este blog-, presentamos la nueva serie sobre los vídeoclips que más nos han gustado a lo largo de los tiempos. Y el que ha escogido uno es, precisamente, el de un grupo al que no le tiene especial afición. Más adelante se explica por qué.





¿Quién se podía imaginar una estrecha relación entre la electrónica que abre el segundo milenio y los cantos burlescos de la Baja Edad Media? Los dos están presentes en este videoclip de The Chemical Brothers. Lo que vale aquí es la película y no los intérpretes. Ni la letra de la canción, en la que todo lo que se dice es Oye, chico. / Oye, chica. / ¡DJs superestrellas, / ya estamos aquí!

¿Para qué más si aquí las imágenes son más expresivas? Tienen su parte narrativa, en la que se crece muy rápido. Tienen su aspecto obsesivo, relacionado con algo tan particular como es la osamenta. Tienen su atractivo estético, materializada en varios seres humanos para varios gustos. Tiene su porción de marcha en el club pues se trata de canción movidita y, finalmente, incluye la aparición discreta de los intérpretes de la canción. Tiene de todo.

Pero lo que más me sorprende es la Danza de la Muerte en la pista de la discoteca. Verdaderamente, el fin de la vida es la única democracia posible.

Espero que lo hayan disfrutado y, a ser posible, bailado.

Ah: aquí tienen un enlace en el que se ve un poquito mejor.



domingo, 26 de julio de 2009

Patricia (II)

.
[Se ruega pulsen sobre la tecla que tiene forma de triángulo cada vez que la vean]



Patricia llevaba un año viviendo con su novio. Quienes conocían a los dos pudieron seguir una evolucíón en sus rostros que dibujaba una convivencia alegramente asumida con la emoción de la mudanza en los dos primeros meses y que, finalmente, pasó a ser la expresión de una pareja joven normal y corriente a medida que todos los muebles encontraron su sitio.

Al cabo de un año de convivencia, un hombre que Patricia tenía por muy apuesto, muy educado, muy atento y muy agradablemente lisonjero para con ella invadió los intereses afectivos de la chica. Y, en un arranque de audacia, Patricia planteó sus dudas amorosas a su pareja... Y su marinovio aceptó la nueva situación. Patricia se mudó a otro piso ella sola (lo que, en realidad, dice siempre haber querido) y empezó a recibir, más que emocionada, las visitas de Fernando, aquel hombre tan interesante.


Al medio año más o menos, las visitas de Fernando empezaron a hacerse menos habituales, lo que provocó en Patricia todavia más interés por él tanto afectivo como sensual . Patricia confesó a una amiga que ese era su Gran Amor, que podía pasarse toda la vida mirándole, pero que el tal Fernando sentía un amor ciertamente pequeñito y que ya no sabía qué película buscarle ni qué regalo hacerle ni qué destino de un viaje sorpresa encontrarle para volver a encantar a su Gran Amor.

Y Patricia se encontró sola y lloraba aunque fuese sin lágrimas; de hecho, seguía sonriéndole a todo el mundo, fiel a su carácter. Se acordaba de su antigua pareja con pobre indiferencia. Ya había vivido esa situación anteriormente en el otro lado y, una vez, escuchando la voz de Marc Almond cantando "Torment", le dijo a sus amigas: "Otra vez a empezar de nuevo". Sí: había pensado proponerle a Fernando que no la visitara más.



¿Se han sentido ustedes Patricia alguna vez? En esta ocasión, el sensualista se pone melodramático y afirma solemnemente: Qué difícil es vivir, sobre todo, en el terreno sentimental. Ve a pocas familias felices de continuo, y oye a hombres y mujeres quejarse de su pareja ante sus amigos y aun ante desconocidos (parece que queda bien eso) o mintiendo bellacamente sobre lo maravilloso que es su significant other.

Ve gente sola que busca afecto en páginas de Internet. Ve personas en febril búsqueda de horas de sexo con amor o sin él. Ve a amigos suyos atormentados por parejas que no parecen tener tiempo para quien les adora. Y se ve a sí mismo como uno de tantos que aspira a lo que, lo más seguro, no disfrute nunca.

sábado, 18 de julio de 2009

Los noventa y los prejuicios / Nineties and Prejudice

.
Tentado estaba de entrar en la polémica de las décadas. Pero, por muy atractivo que resulte hablar de ellas -que lo es-, no tiene mucho sentido.

Para empezar, ahora nos vamos enterando de las características que definen a Los Ochenta porque antes era un batiburrillo en el que cabe la eclosión de nuevos románticos; los mandatos de Reagan, de Thatcher y del PSOE; la fama de Boy George y de Los Ronaldos; la fiebre tanto del heavy metal suavón como del funk hecho por blancos; la irrupción de la música anglosajona en España; el auge de los siniestros/gothics; la gracia de las Birmettes, y la autenticidad de Miguel Ríos. Algo tendrán en común cuando parece que cada uno de nosotros tiene una imagen más o menos clara de ese decenio.

Para terminar, ahora nos encontramos en una década que -por no poder concretar sus características- hasta ignoramos cómo llamarla. ¿Los Dos Mil? Ya me dirán ustedes cómo se refieren a ella.

En medio, algo conocido como Los Noventa. No vamos a defender ninguna década. Vamos a ver muy despacito un videoclip de esa época. Se trata de un filmació violento, repulsivo, agotador, gamberro y hasta guarro. Los intérpretes, The Prodigy. El cantante (a su izquierda), un tipo con un corte de pelo horrible. Y la canción lleva un título espantoso que viene a ser algo así como "Sacúdele a mi zorra".

Sí: el título es muy machista. Van a ver ustedes una filmación POV (¿ein?), en la cual alguien, consecutivamente, se prepara para salir de marcha, se atiborra de comida basura y de otras sustancias, ingiere copiosas cantidades de alcohol, se enzarza en broncas, visita un local ligado al mundo de la prostitución, conduce velozmente al tiempo que no deja de beber, mantiene relaciones sexuales y, al final... ¿Qué se ve al final?

Para no desvelar este último a los que desconocen el videoclip, debemos callarnos la opinión que puede suscitar. Sí podemos decir que estamos invadidos de tópicos y prejuicios. Y hasta tal punto es así que salta un resorte que nos fuerza a proclamar "Bah, eso no pasa en la realidad".

Por una vez, les invito a ver la peliculita completa y a exponer sus puntos de vista sobre el final de la misma...




Por supuesto, el videoclip fue apartado de la programación de las cadenas comerciales y, en su lugar, se promovió la canción con otro bastante más decente.

No sé si esto es representativo de Los Noventa. Según la wikipedia, sí lo es.
.

viernes, 3 de julio de 2009

Un país maltratado por los atlas / A country ignored by atlases

.



Aphrodite was here

Hasta lo que gusta tiene un límite. Por eso ya vamos a apartar la figura de Michael de la portada de mi guadianesco blog...

And now for something completely different! ¿Han oído ustedes hablar de Chipre? Sí; es el nombre de un país con una superficie parecida al de una provincia española y que se encuentra en medio del Mar...

Después de unos días en Inglaterra acogido por amigos a finales de este mes de julio, tengo la intención de -si el tiempo no lo impide y la autoridad (militar, por supuesto) lo permite- pasarme unos diez días en la isla mediterránea conocida como Chipre.

Las escasas noticias que nos llegan sobre este país nos suenan a división política entre grecochipriotas y turcochipriotas con la -creo- única capital repartida entre dos estados. Antes me sonaba un arzobispo Makarios y una terrible guerra civil a principios de los setenta. Ahora me parece que, perteneciendo a la Unión Europea y todo, gobierna el partido comunista (sic).


Los del Norte

Escribo esto a modo de solicitud de información más que como un texto pedagógico con el que ustedes aprendan mucho.

Es decir: me suenan las playas de Chipre, algún monasterio ortodoxo y cierta basílica bizantina, un pueblo lleno de discotecas y una bandera (de las dos que tiene) muy curiosa, la única del mundo en la que es protagonista la silueta del pais.

Pero ¡qué poco sé yo de ese lugar! ¿Y ustedes? ¿A qué les suena Chipre? ¿Han estado allá en sus viajes marinos? ¿Cómo se llama esa capital dividida? ¿Y qué se hablá allí? ¿Conocen a alguien que tenga un amigo cuyo cuñado sepa de un viajero que aterrizó en esa isla desconocida por casualidad?


Los de la República de Chipre

Sospecho que se comerá muy rico estando entre Grecia (maravillosas ensaladas) y Turquía (exquisitos yogures), pero sospecho poco más. ¿No hay ninguna canción o película -de esas que nos gustan- que mencione a este país maltratado por los atlas?
.